María Unanue fue a un seminario de meditación de seis horas, y esto es lo que pasó….
El gurú descontextualizado Cuerpos, Salida de socorro

La revista Pikara Magazine se divide en cinco secciones. Una de ellas es Cuerpos, porque considera importante publicar reportajes, artículos y ensayos sobre identidades, salud, emociones y sexo.
María Unanue fue a un seminario de meditación de seis horas, y esto es lo que pasó….
A Stacy Velásquez llegar al colectivo guatemalteco OTRANS-Organización Trans Reinas de la Noche le salvó la vida. Como migrada y extrabajadora sexual, apela a los feminismos como una herramienta clave de la lucha de las personas trans: «Lo mejor que a la organización le ha pasado ha sido feminismo, porque vimos que podíamos ser libres e independientes y hacerlo en colectivo».
A Mar Gallego le gusta caminar por su pueblo, pero se le hace muy difícil no tener encontronazos constantes con sujetos con quienes ha tenido alguna relación violenta. ¿Cómo de efectiva es una orden de alejamiento cuando los espacios son tan pequeños?, se pregunta.
«Ernesto y yo nos hemos mirado a los ojos, nos hemos reconocido y ahora no hay vuelta atrás (…) Orgullo, compañero. Le recomiendo un acompañamiento emocional, le derivo al centro LGBTI de Barcelona, a diferentes asociaciones, le facilito llegar hasta otras orillas amables. Encontrar alianzas, afecto y comunidad es básico para reconstruirnos», escribe la autora.
Si no cabemos en las narrativas hegemónicas de la ‘maternidad’, busquemos formas de parir nuestra contramitologías.
Las asociaciones feministas de países donde existen leyes que penalizan el acoso callejero ofrecen respuestas casi calcadas: criminalizar este comportamiento no funciona para impedirlo necesariamente. La autora recoge voces que apuestan por vías de prevención, desde la educación hasta la visibilización en los medios.
¿Qué formación o información recibe la juventud frente al ciberacoso, ciberbullying, sextorsión? Psicowoman pregunta en la calle, mientras que la psicóloga feminista Ianire Estébanez nos da claves para mejorar.
La doctora en feminismos y género ha analizado, a través del crimen de Alcàsser, los relatos sobre violencia sexual que nos llegan a través de los medios de comunicación.
«Las maternidades feministas no es si son o no buenas madres, sino que muchas de estas mujeres podrían haber vivido una experiencia de la maternidad libre y más satisfactoria para ellas y para sus hijes», escribe la autora.
La propaganda romántica nos horroriza cuando la protagoniza el populacho en televisión, ¿pero acaso no la alimentamos en nuestras redes sociales?
El fallecimiento de una criatura durante el embarazo, el parto o en los primeros días de vida es una de las pérdidas más incomprendidas en nuestra sociedad. La lucha de colectivos, asociaciones y afectadas ha puesto en el mapa de la atención psicosanitaria este tipo específico de dolor que cada vez se atiende con más mimo. A pesar de las mejoras en la atención, solo cuatro comunidades autónomas tienen protocolos de atención en casos de muerte perinatal.
Gracias al feminismo, Coral Herrera ha desmontado el mito del amor romántico y ha aprendido, entre otras muchas cosas que nos cuenta en este artículo, a amar su cuerpo y a construir nuevas formas de relacionarse.
La necesidad de referentes de los seres humanos, el ideal de amor romántico y el mito del tú-también-puedes se unen en una mezcla explosiva: el fenómeno fan
Ojalá hubiera tenido acceso al libro de Magdalena Piñeyro mi yo de los 14 cuando metía barriga en la piscina al pasar delante de la gente. ¡Qué suerte saber que a partir de ahora, gracias al gordactivismo, al activismo corporal y al transfeminismo, habrá generaciones de niñes que salgan al mundo sin odiar sus cuerpos!
El último podcast de la temporada abordas las maternidades lesbianas, que desafían al orden heteropatriarcal demostrando que un padre no es necesario.
La nueva legislación no van a traer mayor igualdad, y no es la letra pequeña el problema sino la concepción misma de unos permisos basados en criterios neoliberales y patriarcales que refuerzan la marginación y la negación de la maternidad
A la Psicowoman se lo preguntan todo el rato en sus charlas, talleres y por las redes sociales. Salimos a la calle para recabar opiniones sobre el juicio a estos ritmos urbanos y terminamos perreándote porque ya sabemos que si no podemos bailar no es nuestra revolución.
El malestar fruto de los ritmos vitales que impone la crisis económica capitalista se termina patologizando y medicalizando. ¿Y si en lugar de recetarnos pastillas, nos recetaran activismo, redes de apoyo y relaciones disfrutonas?
Este artículo de mi blog publicado en julio de 2013 sin mayores pretensiones que explicar ante mi gente mi gusto por el reguetón, se hizo viral y tuvo un eco inesperado. Estos días se cumplen seis años de su publicación, y aunque una parte de mí reniega de él, lo republico en Pikara Magazine con una nota sobre por qué me provoca incomodidad.
Pregunta de dónde soy antes que cómo me llamo, dar por hecho que bailo bien salsa, apodarme ‘diosa de ébano’, contarme que te encantan las negras o que nunca has estado con una… Repasamos algunos topicazos recurrentes que esconden exotización, fetichización y, en definitiva, racismo cotidiano.