CONTENIDO ACCESIBLE EN LSE: La tribu del coño estropeado
Cándidas, bifobia y omnipotencia 'new age' en Lengua de Signos Española.
Cándidas, bifobia y omnipotencia 'new age' en Lengua de Signos Española.
La conciliación no puede ser un significante vacío que no respete el derecho a la desconexión digital y que nos obligue a vivir esclavas de un teléfono móvil sin un equilibrio en las tareas de cuidados.
Las consecuencias de las violencias sufridas por la infancia en el marco de una relación parental de maltrato no pueden quedar impunes.
Dos de cada diez mujeres cis sufren pobreza menstrual en España, según la Asociación Period Spain. Diferentes redes de apoyo trabajan para facilitar el acceso a compresas y tampones a las personas empobrecidas y para mostrar alternativas como la copa menstrual.
¿Por qué estamos agotadas si las tareas de casa se reparten, más o menos, de forma equitativa? Las investigadoras Lucia Ciciolla y Suniya S. Luthar se plantearon esta misma pregunta y analizaron cómo se dividía realmente la tarea de llevar una casa y cuidar a las criaturas, y cómo afectaba esto al bienestar de las mujeres.
Porque "la lengua de signos es nuestra lengua natural, con la que queremos soñar, crecer, aprender y descubrir el mundo". Escribe Belén Navas.
Estigma, culpa y miedo a las relaciones sexuales. Ese es el poso que ha dejado en mujeres frases como “para prevenir el Virus del Papiloma Humano busca una pareja y sé fiel”. Expertas coinciden en que la alarma generada entorno al VPH es excesiva, que responde a intereses económicos y se está usando para minar la libertad sexual de las mujeres. Llaman a dar una información tranquilizadora y sin juzgar a las pacientes.
Yo me llamo feminista. Me emociono por asuntos feministas y por la lucha por la igualdad. Soy un hombre blanco, heterosexual y sin discapacidades. Este texto se dirige principalmente para hombres que cumplan con aquellos criterios. Y propone dos tareas fundamentales en nuestra lucha feminista: uno, retroceder y callarnos y, dos, hablar con otros hombres
Los escasos personajes transexuales que se pueden ver en pantalla son interpretados en la mayoría de los casos por actores y actrices cis del género opuesto, hecho que agrava la estereotipación y la exclusión laboral de las personas trans.
Hemos luchado por desmontar la construcción según la cual no tener hijxs nos convertía en no-mujeres. Ahora nos toca también dinamitar el concepto de que al tenerlos nos convertimos en esa cosa abstracta, despolitizada, des-sexualizada y des-socializada que es La Madre.
Lo que iba a ser un encuentro deseado, se convierte en una agresión sexual. Esa situación es más frecuente que el estereotipo de violación por parte de un desconocido en la calle, pero para las mujeres es más difícil de identificar como un delito contra su libertad sexual. La culpa, la vergüenza de exponer su sexualidad y el miedo a que no las crean hace que pocas denuncien
Nos encargan interpretar una canción en lengua de signos para personas sordas y nos asaltan mil dudas… La música no es un territorio exclusivamente oyente, pero descifrar dónde se encuentran el punto de encuentro con esta comunidad lingüística es complicado. Abordemos la controvertida apropiación cultural y atrevámonos a dar pasos para resignificar el trabajo de interpretación en este ámbito.
Es importante que la accesibilidad sea una lucha común que nos atraviese a todas. Con una reflexión transversal estaremos cada vez más cerca de que este movimiento sea inclusivo, concretamente para y con las mujeres.
El sistema sanitario decide en qué género vivirán los bebés que nacen con algún tipo de intersexualidad. Activistas e investigadoras debaten si la cirugía de asignación es necesaria para crecer en una sociedad binaria, o una mutilación genital que atenta contra la autonomía sexual de quienes no encajan en las etiquetas “hombre” y “mujer”, y suponen por tanto una constatación de la diversidad que caracteriza al ser humano
Mónica Rodriguez entrevista en Lengua de Signos Española a Pilar Lima, senadora de Podemos por Valencia
Los tambores africanos de este colectivo bilbaíno sirven para promover el empoderamiento y el disfrute de mujeres y de personas con diversidad funcional. Este es el primer reportaje de Pikara Magazine interpretado en Lengua de Signos Española. Poquito a poco, sin prisa pero sin pausa, seguimos construyendo un periodismo feminista que pone en valor la diversidad.
Ecuador Etxea, una asociación de Bilbo, entrena la interseccionalidad en su forma de hacer activismo. "¿Quién dijo que un colectivo de personas migradas sólo pudiera dedicarse a la cultura y al folclore?", se preguntan
Ana Cuenca Ramón e Inma Claudio, de Criaturas del Aire, cantan 'De mi corazón a tus caderas' en nuestro sofá y por primera vez con intérprete de lengua de signos. Las tres artistas sentadas en la redacción transmiten mucha, mucha pasión.
La rapera guatemalteca es una de las cantantes más conocidas de Centroamérica dentro del mundo del hip hop. Miles de mujeres se identifican con sus letras, ligadas a la memoria histórica de Guatemala, al racismo, a la colonización y al feminismo. Sentada en el sofá morado de Pikara, divertida y explosiva, enamora con su cariño y su voz, más aún cuando nos canta 'Este cuerpo es mío', de su último álbum 'Alma Mestiza'.
Esta herramienta pretende aportar un granito de arena para que las reivindicaciones feministas y las de los colectivos de Personas Sordas interseccionen