Queremos seguir siendo libres e independientes
Vámonos Juntas nos invita a mudarnos de las redes comerciales al fediverso: una red plataformas alternativas más allá de las big tech.
Vámonos Juntas nos invita a mudarnos de las redes comerciales al fediverso: una red plataformas alternativas más allá de las big tech.
La conciliación no puede ser un significante vacío que no respete el derecho a la desconexión digital y que nos obligue a vivir esclavas de un teléfono móvil sin un equilibrio en las tareas de cuidados.
Ivana Feldfeber, directora de DataGénero, abre pistas desde Argentina para debatir sobre la inteligencia artificial con una óptica feminista y crítica.
Street View está copado de imágenes de personas que ya no están, al menos, en este mundo. Esto modificará nuestra relación con la imagen del fantasma, que ha ido cambiando con los tiempos y sus tecnologías de representación. Pero también sirve para constatar la realidad distópica a la que nos encamina la era capitalista: un mundo subyugado a las grandes tecnológicas.
En una sociedad cada vez más digitalizada, no existe aún un escenario en el que las empresas del sector de la electrónica tengan la obligación de respetar los derechos humanos de sus trabajadoras.
Diversos mecanismos, formas y lugares han permitido la organización de la reacción machista en internet y han monetizado el acoso y la polémica.
Yo no tengo síndrome la impostora, aunque sí complejo de clase. Soy camarera, como lo podría ser casi cualquiera. Pero, si ser irremplazable es lo que determina el valor de un trabajo en el mercado laboral, ¿quién vale más ahora que avanza la Inteligencia Artificial?
La inteligencia artificial es, para Bicharraca, una herramienta creativa muy potente que, entre otras cosas, le permite trabajar a pesar de la precariedad y dinamitar, de alguna manera, los estereotipos que también manejan estas tecnologías.
La cultura bro, versión tóxica de masculinidad hegemónica tradicional, obstaculiza el camino a la igualdad de género y ha dado a luz una machosfera donde se está liberando dolor, ira, frustración, odio y la cultura más violenta de la violación.
La conciliación no puede ser un significante vacío que no respete el derecho a la desconexión digital y que nos obligue a vivir esclavas de un teléfono móvil sin un equilibrio en las tareas de cuidados.
Helen Hester, referente xenofeminista, charla con Toni Navarro, experto en tecnologías y género, sobre las posibilidades que las tecnologías ofrecen a los feminismos.
Grupos de programadoras, hackers, consultoras y tecnólogas trabajan con perspectiva feminista, desde lo colectivo y al margen del paradigma del genio programador, para configurar tecnologías más inclusivas.
El libro ‘Tecnologías para un planeta en llamas’, de Paz Peña Ochoa, aborda, desde la perspectiva tecno-feminista y desde Chile, las raíces de la crisis climática y ecológica que atravesamos y que nos enfrenta a las excusas del tecno-capitalismo que nos alejan de un horizonte efectivo para la justicia ambiental.
La matemática y filósofa estadounidense fue pionera en una época en la que la programación no se consideraba ciencia. Entre otras cosas, evitó el desastre en el aterrizaje del Apolo XI en la luna.
Converso con una inteligencia artificial sobre Barbin, sobre la versión oficial de su muerte y las posibilidades que deja fuera, impensadas por la violencia del binarismo de género
Inteligencias artificiales y chatbots mansplainers, algoritmos sesgados racistas, data brokers y robo de datos... ¿Dónde queda la soberanía tecnológica y la autodefensa digital feminista? Descúbrelo en este episodio.
El VIII Congreso de Economía Feminista, centrado en la economía digital, sirvió de repaso de las crisis superpuestas que enfrentamos y permitió plantear alternativas sin caer en el solucionismo tecnológico.
Las apps de reparto o de taxis son parte de nuestras vidas y con su diseño nos acostumbran a una forma de vivir que invisibiliza a las personas que hacen posible los servicios que ofrecen. Desde Sudamérica, Señoritas Courier es una plataforma compuesta por personas periféricas que cuestionan el modelo económico, la falta de derechos laborales y se organizan para hacerse visibles y poner los cuidados en el centro.
La economía digital está moldeando un nuevo marco económico, de relaciones laborales y de ejes de poder. Está permitiendo imaginar espacios más horizontales, e incluso feministas, aunque, por otro lado, no para de generar expulsiones. De esa disyuntiva va nuestro nuevo monográfico, Economía Digital Feminista, realizado con el apoyo del VIII Congreso de Economía Feminista, que se celebra estos días en Barcelona.
Borrador redactado por el Grupo de Trabajo sobre Principios Feministas para la Justicia Digital convocado conjuntamente por IT for Change y DAWN como parte de la iniciativa de Justicia Digital de la Coalición Just Net. El grupo de trabajo se reunió durante 2021- 22 para elaborar en conjunto un documento temático y esta declaración.