Queremos seguir siendo libres e independientes
Vámonos Juntas nos invita a mudarnos de las redes comerciales al fediverso: una red plataformas alternativas más allá de las big tech.
Vámonos Juntas nos invita a mudarnos de las redes comerciales al fediverso: una red plataformas alternativas más allá de las big tech.
Ivana Feldfeber, directora de DataGénero, abre pistas desde Argentina para debatir sobre la inteligencia artificial con una óptica feminista y crítica.
Diversos mecanismos, formas y lugares han permitido la organización de la reacción machista en internet y han monetizado el acoso y la polémica.
Yo no tengo síndrome la impostora, aunque sí complejo de clase. Soy camarera, como lo podría ser casi cualquiera. Pero, si ser irremplazable es lo que determina el valor de un trabajo en el mercado laboral, ¿quién vale más ahora que avanza la Inteligencia Artificial?
Helen Hester, referente xenofeminista, charla con Toni Navarro, experto en tecnologías y género, sobre las posibilidades que las tecnologías ofrecen a los feminismos.
Grupos de programadoras, hackers, consultoras y tecnólogas trabajan con perspectiva feminista, desde lo colectivo y al margen del paradigma del genio programador, para configurar tecnologías más inclusivas.
Converso con una inteligencia artificial sobre Barbin, sobre la versión oficial de su muerte y las posibilidades que deja fuera, impensadas por la violencia del binarismo de género
Inteligencias artificiales y chatbots mansplainers, algoritmos sesgados racistas, data brokers y robo de datos... ¿Dónde queda la soberanía tecnológica y la autodefensa digital feminista? Descúbrelo en este episodio.
No podemos culpar a la herramienta, sino a nuestras pocas ganas —o cansancio—de elaborar un discurso que sustente esas representaciones más allá de su simplificación.
El VIII Congreso de Economía Feminista, centrado en la economía digital, sirvió de repaso de las crisis superpuestas que enfrentamos y permitió plantear alternativas sin caer en el solucionismo tecnológico.
Un recorrido por algunos dispositivos de control y producción de nuestros cuerpos a través de dos modelos de hogar, la vivienda comunal socialista y la casa individual estadounidense; y de dos propuestas basadas en la tecnología, una ciudad nómada y una cocina industrial soviética.
El informe ‘Mujeres tecnólogas en España 2022’ ilustra con datos cómo funciona un sector muy masculinizado en el que ellas promocionan menos y son subestimadas, frente a la sobreestimación de las capacidades de sus compañeros.
Este tipo de tecnología se ha convertido en una herramienta de construcción de otredad que refuerza el lugar de privilegio de lo blanco.
Más allá de la valoración literaria de la obra y de las enormes diferencias con el mundo laboral estadounidense, las cuestiones que aborda Anna Wiener en 'Valle inquietante' son una excusa perfecta para derivar hacia viejas cuestiones no resueltas.
La aplicación Femme au Fone, coordinada por un grupo de periodistas congoleñas, permite a mujeres de la provincia de Kivu Sur, en República Democrática del Congo, denunciar agresiones como violaciones y acusaciones de brujería vía SMS incluso desde las comunidades rurales peor comunicadas.
Reseña del libro 'Técnica y tecnología. Cómo conversar con un tecnolófilo', de Adrián Almazán.
Los algoritmos de inteligencia artificial y big data fomentan el machismo, el racismo y el clasismo, asegura Catherine D'Ignazio, profesora de Ciencia y Planificación Urbana en el MIT y una hacker con el apodo de kanarinka. En su libro 'Data Feminism' ofrece pautas para desvelar y contrarrestar estos sesgos discriminatorios.
Cuando una se pone a mirar de cerca el panorama actual de desarrollo de proyectos de soberanía tecnológica, tecnologías apropiadas, técnicas liberadoras y empoderadoras, encontramos a muchas compañeras feministas en el centro de estos proyectos.
El colectivo Donestech se dedica a investigar e intervenir en el campo de las mujeres y las nuevas tecnologías. Hablamos con Núria Vergés Bosch de uno de sus objetivos: lograr una red libre y segura
Leila Nachawati, de APC News, analiza algunas claves que ayudan a entender por qué la violencia machista en internet limita la participación política de las mujeres