Queremos seguir siendo libres e independientes
Vámonos Juntas nos invita a mudarnos de las redes comerciales al fediverso: una red plataformas alternativas más allá de las big tech.
Vámonos Juntas nos invita a mudarnos de las redes comerciales al fediverso: una red plataformas alternativas más allá de las big tech.
Las influencers que reivindican la estética y los valores de los años 50 en Estados Unidos son un movimiento que crece al calor de internet y se declara profundamente antifeminista.
Este artículo pertenece al proyecto ‘Feminismoz Blai! Propuestas y alternativas para una economía solidaria más ecofeminista’, liderado por REAS Euskadi y apoyado por las diputaciones forales de Bizkaia y Gipuzkoa
Helen Hester, referente xenofeminista, charla con Toni Navarro, experto en tecnologías y género, sobre las posibilidades que las tecnologías ofrecen a los feminismos.
Grupos de programadoras, hackers, consultoras y tecnólogas trabajan con perspectiva feminista, desde lo colectivo y al margen del paradigma del genio programador, para configurar tecnologías más inclusivas.
La diseñadora MyBro ha sido la encargada del nuevo logo de Pikara Magazine y las cooperativas Dabne y Noez han programado y diseñado la nueva página web de la revista.
TikTok no es una red social más en el universo de ofertas de entretenimiento de la internet hipercomercial actual. Tienen lugar allí también discusiones relevantes de la agenda de los movimientos feministas y LGBTIQ+. Y, a la vez que se dan formas de censura, también creativas formas de evadirla.
Internet es una vía perfecta y veloz para lucrar con el cuerpo y la intimidad de las mujeres; a través de las redes sociales los cibercriminales generan una red de explotación sexual, incluso sin retenerlas físicamente. Es la evolución de la trata de personas al terreno online. Si bien en México aún no hay estadísticas específicas al respecto, según Inegi al menos de julio 2018 a agosto 2019, 9,4 millones de mujeres de entre 12 y 29 años sufrieron algún tipo ciberacoso.
Instagram borra los pezones pero explota nuestra desnudez cuando es normativa. Según un estudio de The Wall Street Journal, el 32 por ciento de las chicas adolescentes dijeron que cuando se sentían mal con sus cuerpos la red les hacía sentir peor.
Eugenia Tenenbaum lleva desde los 14 años publicando contenido en las redes sociales, primero como bloguera y ahora como divulgadora cultural. A punto de convertirse en historiadora del arte, y con una audiencia de casi 72.000 personas en Instagram, no duda en denunciar la falta de representación femenina en el arte, así como la necesidad de hacerlo accesible a la mayoría.
La seguridad digital y la importancia de compartir recursos y enseñanzas son las principales propuestas que nos acerca esta semana la sección de APC.
Varios medios, entre ellos ‘La Marea’ y ‘El Salto’, están sufriendo ataques anónimos que impiden acceder a sus páginas. Desde la Plataforma de Medios Independientes, a la que pertenecen ambos, pedimos que se investigue el caso y mostramos nuestra solidaridad a todos los proyectos amenazados
Este mes destacamos la diversidad de acciones colectivas para la construcción de una internet feminista. En muchos países y en múltiples frentes, las tareas son grandes y desafiantes.
Las respuestas que nos ofrece internet nos llevan esta semana hasta lugares como Bosnia y Herzegovina, Uganda y la India.
La obra de teatro escrita, dirigida y protagoniza por Sandra Ferrús cuenta la historia de Concha y de un vídeo sexual suyo que se viraliza sin su permiso. Un relato sobre el impacto físico y psicológico de la violencia digital.
Esta semana destacamos el impacto de género de la desinformación y los efectos de la pandemia en las mujeres de Kibera, Kenia. Abordamos el trabajo por la comunicación y defensa de los territorios y los saberes de las mujeres indígenas en Costa Rica, el cine como herramienta contra la discriminación de las mujeres en Malasia y las implicaciones del #Metoo en India, entre otros temas.
Las plataformas digitales son máquinas generadoras de datos. Sus políticas de comunidad indescifrables y sus algoritmos nos imponen nuevos sistemas de popularidad de las personas, y también de vigilancia global. El modelo de negocio de Internet analiza patrones, tendencias y predicciones acerca del comportamiento humano y la vida social para vendernos más productos. Aún así las feministas las habitamos y cuestionamos políticamente.
Abordamos distintas expresiones de un futuro feminista en internet. Desde la experiencia de comunidades de mujeres de Bihar, India o Portal Sem Fronteiras, en Brasil, hasta la relación entre sexualidad, derechos e internet o cómo abordar la lucha contra la autocracia con principios feministas de libertad.
Publicamos un extracto del primer capítulo de este libro de Virginia Eubanks publicado por la editorial Capitán Swing.
La inteligencia artificial es el horizonte de las soluciones tecnológicas para un mundo castigado por una gripe pandémica. El documental 'Prejuicio Cifrado' ('Coded Bias') pone en escena de manera situada las graves implicaciones de ciertos “avances” tecnológicos que atestiguamos en esta era.