Feminismo andaluz

Me enseñaron a decir Stonewall

|2021-06-23T11:38:22+02:0023/06/2021|Feminismo Andaluz, Voces|

Digo Stonewall y Torremolinos. En esta localidad malagueña, el 24 de junio de 1971 se produjo una redada histórica en la calle donde se encontraban todos los locales no heteros, no cis: el Pasaje Begoña. Más de 300 personas fueron detenidas.

“Procura alegrarme la vida”

|2021-04-28T11:28:41+02:0028/04/2021|Feminismo Andaluz, Voces|

Rocío Jurado se caracterizó artísticamente y desde su postura vital por defender desde la equidad hasta la diversidad sexual en tiempos en los que la palabra feminismo estaba mucho más estigmatizada de lo que lo está ahora. El valor de su trayectoria musical va incluso más allá de la defensa de las mujeres como seres sintientes y con derecho a elección ya que la chipionera reivindicaba a través de sus letras el goce, el derecho a sentirse viva, a vibrar y a no conformarse con unas relaciones de mínimos.

Recuperar el duelo

|2020-11-04T11:30:57+01:0004/11/2020|Cuerpos, Feminismo Andaluz|

Los duelos forman parte fundamental de los feminismos que se consideran pensamiento-acción para lograr una estructura que ponga la vida y los cuidados en el centro de manera equitativa. ¿Qué ocurre cuando el sistema invisibiliza el dolor y destruye los espacios para los duelos?

  • una mujer posa sentada en una butaca en plena calle

“La realidad de nuestro ser no es binaria”

|2020-10-21T12:57:28+02:0030/09/2020|Cuerpos, Entrevista|

En plena infancia, Kim Pérez buscaba en la Enciclopedia Espasa algo que tuviera que ver con ella. Aunque su tránsito comenzó con 13 años, de cara a la sociedad fue visible a sus 50, siendo profesora. Ahora tiene 76 años, y desde hace tres se define como trans intersex. Esta es su vida.

Cádiz, cuna del primer manifiesto feminista

|2020-09-16T13:04:45+02:0016/09/2020|Crónica, Voces|

Josefa Zapata y Margarita Pérez, ambas gaditanas, impulsaron varios periódicos en la segunda mitad del siglo XIX de corte feminista y social. Algunos de los textos de estos medios se publicarán dichos bajo el título de 'La mujer y la sociedad. Breves consideraciones sobre la participación de la mujer en la sociedad', un pequeño libro, está considerado el primer manifiesto feminista del Estado.

Un espacio-tiempo feminista

|2021-04-19T18:19:16+02:0004/03/2020|Feminismo Andaluz, Voces|

Los feminismos han puesto en cuestión muchas de las estructuras que nos gobiernan. Por ejemplo, las lingüísticas. Pero, ¿hemos pensado lo suficiente nuestra forma de entender el espacio-tiempo? ¿Cómo habitamos el pasado, el presente y el futuro?

Cuando las andaluzas celebran su santo

|2020-07-22T11:22:41+02:0025/09/2019|Feminismo Andaluz, Voces|

El artista disidente José Pérez Ocaña (La Ocaña) describió a su tierra -Andalucía- como un cuadro surrealista. Para Ocaña las repeticiones religiosas en el sur del Estado español tenían más que ver con rituales llevados a cabo por los pueblos que con una devoción católica. Lo mismo defiende Mar Gallego en lo que respecta a la celebración de los santos entre las mujeres pobres andaluzas.

Feminismo andaluz… con Mar Gallego

|2019-02-27T11:29:33+01:0027/02/2019|En red, O no será / Edo ez da izango|

Nuestra compañera de Pikara ha visitado los estudios de Hala Bedi para hablar de feminismo andaluz, de la irrupción de Vox en las instituciones, del próximo 8 de marzo y de su próximo libro, “Como vaya yo y lo encuentre”, que está ahora mismo en campaña de crowdfunding.

Futbolista e infiltrada: la historia de la malagueña Nita

|2021-11-18T13:23:48+01:0027/02/2019|Feminismo Andaluz, Transgresoras, Voces|

El fútbol femenino tiene cada vez más visibilidad (¡San Mamés acaba de batir el récord de asistencia en Europa!). Sigue sin ser fácil, pero hubo otras que lo tuvieron aún más complicado y que abrieron camino con sus transgresiones. Fue el caso de la malagueña Ana Carmona Ruiz, Nita. La primera historia que se conoce de una mujer jugadora de fútbol en el Estado español.

Pepa Flores. El derecho de ser nadie

|2021-04-28T09:42:21+02:0007/11/2018|Feminismo Andaluz, Voces|

Pepa Flores, la niña convertida en prodigio durante el franquismo bajo el nombre de Marisol, defendía que solo era “una niña absolutamente normal que hacía las cosas con naturalidad”. Una autenticidad que fue dirigida y normativizada para convertirla en símbolo del Régimen: le intentaron quitar sus raíces malagueñas, tiñeron su pelo moreno, castellanizaron su acento e hicieron de su desparpajo flamenco un símbolo español. Una expropiación cultural sufrida durante siglos por el pueblo andaluz que tuvo en ella su máxima representante.

La niñas andaluzas

|2018-11-22T12:41:56+01:0027/10/2018|Feminismo Andaluz, Voces|

La política del Partido Popular Isabel García Tejerina realizó recientemente unas desafortunadas declaraciones en las que afirmaba que los niños andaluces de diez años saben lo que los de Castilla y León con ocho. El porqué ocurría esto lo explicó posteriormente el politólogo Jorque Verstrynge: "Mucho rebujito, mucha cervecita, muchas gambitas, mucha playita, mucho ordenador o móvil". Ambas declaraciones se unen a una lista interminable de escritos, discursos y obras que ponen el dedo en la llaga en la historia de pobreza y analfabetismo sufrida en Andalucía y que insisten en dañar la autoestima de este pueblo. ¿Cómo viven las niñas andaluzas este daño? ¿Tienen que pasar éstas por procesos distintos en la reparación de su autoestima? ¿Hemos sentido nuestro devenir en el mundo de la formación reglada de la misma manera que los niños andaluces?

Título

Ir a Arriba