Silvia Agüero Fernández escribe sobre la necesidad de una reflexión feminista en torno a la justicia, que proponga alternativas más allá del punitivismo
¿Qué hacemos con los agresores? Entre la cárcel y el ostracismo En red,Opinión

Silvia Agüero Fernández escribe sobre la necesidad de una reflexión feminista en torno a la justicia, que proponga alternativas más allá del punitivismo
No es fácil demostrar en un juicio que un encuentro sexual no ha sido consentido. Entonces, ¿cómo damos con una solución justa desde la judicatura y las instituciones? ¿Hasta qué punto tiene sentido el endurecimiento del código penal? Algunas voces opinan que ahí ni empieza ni acaba la lucha contra las violencias machistas.
Llegué a este encuentro contra la represión y las cárceles con la simple idea de que era un evento de tatuajes para recaudar fondos para las personas presas, pero terminé dándome cuenta de que es mucho más que eso.
Estibaliz de Miguel Calvo, doctora en Sociología por la Universidad del País Vasco, trabajadora y educadora social, ha presentado, junto a Lohitzune Zuloaga, y Miren Ortubay, la investigación ‘Experiencia de la detención policial en las mujeres de la Comunidad Autónoma de Euskadi durante el periodo 2011-2016’. Hablamos con ella sobre la masculinización de las comisarías, los estigmas a los que se enfrentan las mujeres detenidas, la invisibilidad de sus casos y la necesidad de una formación específica sobre género en estos espacios.
El debate sobre la prisión permanente revisable se ha reavivado con el hiriente caso de Diana Quer. El populismo punitivo se ha puesto en marcha, recogida de firmas mediante, para explotar las inseguridades colectivas y restringir así libertades fundamentales. El énfasis en el castigo no debe desviar la atención de las obligaciones del Estado de prevención, reparación y garantía de no repetición.
Las peticiones de Antonia Jiménez de que se investigue la muerte de su hijo Manuel en prisión apenas circulan por las redes. Permanecemos indiferentes porque Manuel es gitano y pobre, porque no es «uno de los nuestros». Pero su muerte es política y, cuando miramos a otro lado, somos responsables.
Carmen Castro es la madre de Diego Viña, hallado muerto en septiembre de 2004 en el calabazo de la Guardia Civil de Arteixo (Galicia). Noelia Cotelo, hija de Lola Riveiro, sufre represalias por denunciar un abuso sexual por parte de un carcelero en la prisión de Brieva y reivindicar sus derechos como presa. Precisamente por criticar la situación de las prisiones españolas, Xosé Tarrio, hijo de Pastora González, pasó más de 17 años en la cárcel (12 en aislamiento). Murió «de cárcel» en el año 2005. Carmen, Pastora, Lola y más mujeres se unieron para crear el colectivo ‘Nais contra a impunidade’.
El periodista Marco Avilés recoge en su libro quince historias que nos permiten atravesar los muros de una cárcel de mujeres en Perú y conocer los anhelos y dilemas personales de sus protagonistas. Publicamos una de ellas, la historia de amor de dos reclusas en un penal que castiga el lesbianismo como si fuera una enfermedad contagiosa.
La proposta legislativa reforça el victimisme vers les dones i agreuja el càstig en determinats comportaments transgressors
La propuesta legislativa refuerza el victimismo hacia las mujeres y agrava el castigo en determinados comportamientos transgresores
Lohitzune Zuloaga plantea la necesidad de apostar por una perspectiva de género que identifique las desigualdades entre hombres y mujeres también en el ámbito de la delincuencia