Albinaren erreferenteak: Ocaña
Albina Stardustek hilabetero bere erreferente bat aurkeztuko digu. Hilabete honetan Ocaña performerra, artista, margolaria eta LGTBIQA+ mugimenduko aktibista ezagutu ahalko dugu.
Albina Stardustek hilabetero bere erreferente bat aurkeztuko digu. Hilabete honetan Ocaña performerra, artista, margolaria eta LGTBIQA+ mugimenduko aktibista ezagutu ahalko dugu.
A propósito de la exposición Metáfora project, hablamos con la artivista Patricia Carmona sobre diversidad funcional, capacitismo, deseo y sobre el derecho al acceso al propio cuerpo y a la autoerótica.
A propòsit de l'exposició Metàfora project, parlem amb l'artivista Patricia Carmona sobre diversitat funcional, capacitisme, desig i sobre el dret a l'accés al propi cos i a l'autoeròtica.
Albina Stardustek hilabetero bere erreferente bat aurkeztuko digu. Hilabete honetan Manuela Trasobares artista, politikari eta ekintzailea ezagutu ahalko dugu.
Gizakiz besteko animaliak fikzioan irudikatzeko moduez eta betetzen dituzten estereotipoez gogoetatu dute Patri Muñoz scriptak, Junkal A. Tena Bilboko Piztiak eta Animalistak taldeetako kideak eta Ania Valle Ruiz de Garibay EHUko literatur ikerlariak.
La cantante guipuzcoana, recién galardonada con el Premio Nacional de Músicas Actuales, dedica su último disco y una obra de teatro a una mujer, Amadora, en la que confluyen la mujer que es y la que no será, y todas esas señoras con “dolores a los que la medicina no podrá dar respuesta nunca porque provienen de lo cultural y lo social”.
Las payadoras o improvisadoras Araceli Arguello y Carola López, de Argentina y Chile, y la cantora surera argentina Nayla Beltrán son parte del proyecto Cantoras del Cono Sur, que busca analizar las tradiciones de cante oral desde una perspectiva feminista decolonial y crear redes para poder transformar las prácticas patriarcales que se dan en los escenarios.
Arango fue de las primeras artistas colombianas en exponer obras disruptivas con el desnudo femenino canónico, enfrentándose a la censura de la clase política y de la Iglesia católica.
La pieza ‘Sin título (Peana)’ de la artista contemporánea Gema Intxausti nos inspira para reflexionar sobre “lo doméstico” como la base que sostiene el mundo.
Representarse vieja ha constituido un acto de resistencia política para muchas artistas frente a una cultura estética en la que el cuerpo de las mujeres se construye como objeto contemplativo y sexualizado. El sistema del arte, que rechaza los cuerpos femeninos viejos, es el mismo que sólo legítima y reconoce a las artistas cuando son ya ancianas.
La artista utilizó la pintura como herramienta para materializar sus visiones astrales. Trazó figuras místicas que llegan de otras dimensiones. Pintó lo invisible. Su obra fue la primera colección de pinturas abstractas de la historia del arte.
Si en los '90 la Ruta del Bakalao lo petó en las carreteras del levante español, ahora puede hacerlo la Ruta de la Performance.
Revisitamos la icónica pieza de la artista Louise Bourgeois en una analogía con el movimiento impulsado por las jugadoras de la Liga Femenina Española de Fútbol
Espacio, reformas, diseño de interiores, urbanismo, edificios públicos. En este programa hablamos de arquitectura. De patriarcado y poder. Para ello, tenemos en el estudio a Sara, de Herstóricas.
Han pasado cinco siglos desde que Lucas Cranach “el Viejo” y otros artistas dieran a conocer en sus obras la leyenda de la heroína romana Lucrecia, víctima de la violación de Lucio Tarquino. El arquetipo de la buena víctima de una agresión sexual sigue intacto en nuestra cultura.
Las cualidades destacadas y exigidas a muchas mujeres trabajadoras remiten a una identidad que se desdibuja tanto por el medio de búsqueda como por la labor que se busca desempeñar.
Remedios Varo y Leonora Carrington fueron dos pintoras de referencia a las que juntó la guerra en Europa y unió el exilio en el país americano.
Repasamos la trayectoria de algunas artistas locas para reinvindicar su trabajo y nos preguntamos qué relación hay entre la locura y el arte? En la misma época en que cambia radicalmente la idea del “artista” cambia también el abordaje de la “enfermedad mental”.
Este colectivo que hizo un himno feminista mundial fue parte de la ola progresista en Chile. Pero una nueva constitución que la encarnaba fue rechazada en las urnas. ¿Ahora qué?
¿Qué pasa si mezclamos el verde con el fucsia? Verdores, de distintas tonalidades e intensidades, eso pasa en este nuevo programa. Hoy hablamos de la Marea Verde, de economía verde-digital, de Adrienne Rich, Fina MIralles y Rachel Ruysch.