Pikara Magazine forma parte del Observatorio de Periodismo Machista

Pikara Magazine forma parte del Observatorio de Periodismo Machista

La web periodismomachista.com es un proyecto compartido con el grupo de investigación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Bitartez, que tiene como una de sus líneas principales de investigación el género y su relación con la comunicación y la docencia.

Mónica Encinillas, Andrea Larrinaga, Amaia García, Mª Ángeles Fernández, Angeriñe Elorriaga e Iker Merchán (de izda. a dcha. y de arriba abajo), integrantes del Observatorio.

“Amaia sin sujetador y un look Y2K debuta como actriz en el Festival de San Sebastián”. Este titular, como tantos otros que se publican a diario, es claramente machista, en este caso por definir a la cantante por aspectos no profesionales y que perpetúan los estereotipos de género. Hasta nueve tipos de machismos recoge el Observatorio de Periodismo Machista del grupo de investigación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Bitartez y la asociación de mujeres periodistas de Pikara Magazine, y que fue presentado la semana pasada.

El Observatorio, materializado en la web periodismomachista.com, visibiliza los casos de sexismo que se dan en los medios de comunicación y los categoriza hasta por nueve tipos de machismo para que las y los profesionales puedan evitarlos en el ejercicio de su labor periodística. El objetivo no es la denuncia estéril, sino que surge de una vocación didáctica y constructiva para ofrecer alternativas igualitarias que puedan ser aplicadas por cualquier persona que se dedique a la comunicación.

“Un periodismo machista es un mal periodismo. Es una cuestión de calidad, como lo es una falta de ortografía o equivocarse en un porcentaje. No existe el buen periodismo machista”, afirma Angeriñe Elorriaga, investigadora de la UPV/EHU y una de las promotoras del Observatorio con más de una decena de integrantes entre personal académico y periodistas. “Con las informaciones recabadas el Observatorio elaborará recursos didácticos para su uso en secundaria y en la universidad. Hemos comprobado que son muy interesantes los debates que estos titulares abren en el aula”, añade Iker Merchán, otro de los impulsores del proyecto y profesor de Periodismo. Tanto Elorriaga como Merchán forma parte grupo de investigación Bitartez, reconocido como tipo A dentro del Sistema Universitario Vasco integrado y que tiene como una de sus líneas principales de investigación el género y su relación con la comunicación y la docencia.

Además de la definición por aspectos no profesionales, el Observatorio categoriza también otros ocho tipos de machismo: relacionar el valor de las mujeres con figuras masculinas, cosificación y énfasis en lo superficial, romantizar o minimizar la violencia machista, uso redundante de la palabra “mujer”, discriminación por distorsión lingüística, diferenciar por nomenclatura en la esfera pública, atribuir éxitos de mujeres a favores por género y culpabilización de la víctima.

“La teoría y la práctica feminista nos han enseñado que el machismo es uno de los ejes y estructuras que impacta todos los órdenes de la vida, y por tanto también la práctica y el ejercicio periodístico. Los medios tienen una papel social y democrático fundamental, y deben tener en cuenta estas estructuras patriarcales y machistas para denunciarlas y no reproducirlas”, subrayó Mª Ángeles Fernández, del equipo de coordinación de Pikara Magazine, en la presentación del proyecto, celebrada el pasado 7 de marzo en el Itsasmuseum de Bilbao.

La larga relación de Pikara Magazine con la UPV/EHU no solo se manifiesta en este innovador y necesario proyecto, que forma parte de la convocatoria de Universidad-Empresa-Sociedad para favorecer la investigación de calidad y potenciar la transferencia de conocimiento a la ciudadanía, sino que el equipo de la revista ha impartido varias formaciones sobre lenguaje no sexista, periodismo y comunicación, además de la elaboración de las guías de lenguaje no sexista, tanto en castellano como en euskera.

La web periodismomachista.com está disponible en euskara y castellano, próximamente lo estará en inglés, y permite recoger cada información en el idioma en la que se haya publicado. El proyecto, que tendrá una duración de al menos dos años, se complementa con una presencia activa en Instagram, TikTok y X (antigua Twitter). La propuesta está abierta a la ciudadanía, que dispone de un buzón mediante el que pueden hacer llegar los casos de coberturas sexistas que detecten en los medios.

Download PDF

Artículos relacionados

Últimas publicaciones

Download PDF

Título

Ir a Arriba