10 libros feministas para pasar la cuarentena

10 libros feministas para pasar la cuarentena

Recordamos algunos libros imprescindibles, que hemos reseñado en Pikara Magazine, por si están sin abrir en vuestras estanterías 

Imagen: Núria Frago
16/03/2020

Nuria Frago

Las trabajadoras de Pikara Magazine, desde el calorcito de nuestras casas, queremos contribuir, dentro de nuestras posibilidades, a que esta situación sea lo más llevadera posible para todas. Vamos a trabajar por ofreceros contenidos de calidad, que nos ayuden a seguir creciendo a todas. De momento, empezamos con una selección de libros feministas que hemos reseñado. Si os quedáis con ganas de más, recordad que tenemos una hemeroteca de ¡10 años! Quizá sea buen momento para que os pongáis al día. Os mandamos un abrazo virtual enorme. Esperamos contagiarnos nuestras ganas de leer.

Pioneras, historia y compromiso de las hermanas Úriz Pi (Txalaparta, 2018)

Fueron dos mujeres con un valor excepcional, adelantadas a su tiempo, pioneras a comienzos del siglo XX en la renovación pedagógica de un sistema educativo anclado en el pasado, en la defensa de los derechos de la mujer y la infancia, y con un grado de compromiso social y político difíciles de encontrar en nuestros tiempos. Josefa y Elisa Úriz Pi, nacidas en Navarra a finales del XIX, mantuvieron unas posiciones de vanguardia que escandalizaron a las gentes “bienpensantes” de Girona y Lleida, donde fueron señaladas como anatema de la moral pública y donde iniciaron una trayectoria profesional que les llevaría a la militancia comunista, asumiendo destacados cargos de responsabilidad para la República durante la Guerra Civil. Exiliadas en Francia, no dudaron en formar los primeros grupos de la Resistencia contra la ocupación alemana en la región de París, siendo reconocida su extraordinaria valentía cuando murieron en su exilio berlinés, sin que pudieran regresar nunca a su Navarra natal.

Lee la reseña de María Unanue: Pioneras en devolverte ilusión

suscribete al periodismo feminista

Caballo perdedor  (Libros del KO, 2019)

Un libro de Marina Hernández

A diferencia de otros países europeos, España apenas cuenta con personas de origen inmigrante en sus instituciones. Como los grandes partidos tampoco parecen excesivamente preocupados por remediarlo, un grupo de inmigrantes sin experiencia previa y un presupuesto modesto decidió competir por la alcaldía madrileña en las elecciones municipales de 2019. La periodista Marina Hernández se pegó al equipo de campaña desde el primer día para registrar los pasos de esta insólita candidatura encabezada por Álvaro Hernández, un periodista colombiano que llegó a España en 2001 como inmigrante indocumentado y que cada mañana se dirige a los oyentes de su programa radiofónico desde un pequeño estudio en Carabanchel Alto. En esta crónica, además de dejar constancia de las alegrías y los sinsabores de una campaña improvisada, Marina Hernández levanta testimonio de las barreras que impiden a muchos inmigrantes el pleno ejercicio de sus derechos como ciudadanos, propone una enmienda al significado que tradicionalmente concedemos a la victoria y a la derrota, y homenajea los pequeños pasos que nos hacen avanzar como sociedad.

Lee la reseña de Brenda Navarro: Te quedó grande la yegua

Debut (Literatura Random House, 2019)

Un libro de Christina Rosenvinge

Christina Rosenvinge recoge en su Debut más de veinticinco años de canciones y recorre los lugares, los relatos y las reflexiones que subyacen a sus letras. Una canción nos evoca la época en que la descubrimos. Al que la ha escrito, le devuelve al momento preciso en que la creó. Christina Rosenvinge recoge en este libro las letras de toda una carrera junto con la recreación de los cuadernos que la acompañaron en cada momento. En ellos retrata la intimidad de esos días tranquilos entre gira y gira en los que aparentemente no pasa nada, y en realidad está pasando todo. Sus textos son también testimonios de una carrera musical que ha cruzado décadas, fronteras y estilos con una lucidez insobornable. Son testimonios de la siembra, el empeño y la incertidumbre ante cada proyecto; son también reflexiones sobre el amor, la libertad y el poder femenino; son, en definitiva, reflejo de los momentos que cruzan una vida y que la memoria se empeñaría en borrar si no estuvieran pegados a la chispa eléctrica de una canción.

Lee la reseña de María Unanue: ‘Debut’ de Christina Rosenvinge: una vida hecha canción

Entrevista a Christina Rosenvinge: «He logrado tener una carrera en los márgenes de una industria contaminada por estereotipos»

 Imbatibles. La edad de las mujeres (Calambur, 2019)

Un libro de María Rosa Benedicto, Sara Berbel, Maribel Cárdenas, Estrella Montolío y Ester Pujol

Con el propósito de derribar el muro de silencio, anonimato e invisibilidad que levanta la edad, llaman a romper con las jaulas de cristal que limitan el pleno desarrollo de las mujeres con biografía en el espacio público, en la ciencia, en el arte, en la tecnología, en la cultura, en la política, en la economía; exigen la erradicación de los estereotipos sociales reductivos y de los complejos inducidos por el entorno social. El libro proclama la urgencia de que las mujeres impugnen la asociación entre edad y derrota, entre madurez y pérdida, entre experiencia y deterioro, las convoca a que hagan las paces con su cuerpo, asuman su fortaleza y sus irrestrictas posibilidades.

Las autoras proponen una contranarrativa sobre la etapa de madurez de las mujeres, una mirada sobre el mundo y sobre la propia vida que permita sostener discursos que empoderen, relaciones alquímicas, redes de apoyo y crecimiento intelectual y emocional. Pasan revista al pensamiento y la aventura vital de muchas mujeres valientes, comprometidas y rebeldes. Mujeres que transitan de la juventud a la madurez mirando al frente, dueñas de sí mismas, con orgullo y con deseo, mujeres en transformación constante.

Lee la reseña «Nos resistimos a volvernos invisibles»

Buenas y enfadadas (Capitán Swing, 2019)

Un libro de Rebecca Traister. Traducción de Amelia Pérez de Villar

Parece que en 2018 la ira de las mujeres ha aparecido repentinamente en la conversación pública. Pero mucho antes de la creación de Pantsuit Nation, de la Marcha de las Mujeres y del movimiento #MeToo, la ira de las mujeres ha sido catalítica en lo político. La historia de la furia femenina y su significado cultural demuestra la larga historia de amargo resentimiento que ha envuelto al lento aumento del poder político de las mujeres en los Estados Unidos, así como las formas en que se recibe la ira cuando se trata de mujeres y no de hombres. Con elocuencia y fervor, Traister rastrea la historia de la ira femenina como combustible político, desde sufragistas que marchan ante la Casa Blanca hasta empleadas de oficinas que abandonan sus edificios después de que Clarence Thomas fuera confirmado ante el Tribunal Supremo. Traister explora la ira de las mujeres tanto con los hombres como con otras mujeres; la ira entre aliados y enemigos ideológicos; las diversas formas en que se percibe la ira en función de su dueño, así como la historia de la caricatura y la deslegitimación de la ira femenina y la forma en que la furia colectiva de las mujeres se ha convertido en un combustible político transformador, como ocurre sin duda en la actualidad.

Lee la reseña de Sara Plaza Serna: ‘Buenas y enfadadas’, un grito en defensa de la ira de las mujeres

Viaje al manicomio (Seix Barral, 2019)

Un libro de  Kate Millett

Viaje al manicomio es la poderosa e impactante historia personal de la lucha de Kate Millett para mantener el control de su vida tras ser diagnosticada como maniaco-depresiva. Tras dos breves internamientos en centros psiquiátricos, la artista, escritora y activista feminista comienza a vivir aterrorizada por la posibilidad de ser recluida de nuevo. Finalmente, su peor pesadilla se convierte en realidad y es internada durante un viaje a Irlanda por decisión de sus familiares. En estas memorias, Millett evoca magistralmente la montaña rusa de sentimientos que supone el trastorno bipolar (euforia y desesperación; paranoia e impotencia; la angustia y la vergüenza de saberse incapaz) y construye un alegato a favor de los derechos civiles de los enfermos mentales en la sociedad y la familia.

Lee la reseña de Laura Gaelx Montero: El viaje al manicomio de Kate Millett

‘Sita’: una trinchera literaria contra el desahucio amoroso

Ser una mujer negra en España (Plan B, 2018)

Un libro de Desirée Bela-Lobedde

¿Cuánto tiempo llevas aquí? ¿Por qué hablas tan bien español? ¿Ya has ido a tu país? ¿Me enseñas tus papeles? ¿De dónde es una belleza tan exótica como tú? ¿Es verdad eso de que las mujeres negras sois unas fieras en la cama? Como una suerte de memorias, que van desde la infancia hasta la adultez, Desirée Bela-Lobedde, activista afroespañola, nos cuenta cómo es vivir siendo mujer y negra en España, cómo es sentirse siempre diferente y cómo es ser testigo del racismo que todavía existe en este país. Y lo hace desde el corazón y desde la profunda convicción de que esto puede cambiar y que, finalmente, todos podemos llegar a ser mejores personas si dejamos los prejuicios y la intolerancia de lado.

Lee la reseña de María Unanue: ‘Ser mujer negra en España’: una lectura obligada para tomar conciencia

Entrevista a Desirée Bela-Lobedde: “El activismo estético implica descolonizar también el cuerpo, no solo la mente”

El libro del buen Vmor. Sexualidades raras y políticas extrañas (Ayuntamiento de Madrid, 2019)

Un libro editado por Fefa Vila y Javier Sáez,

Este es un libro que interroga y escruta el sentido de la experiencia colectiva desde la disidencia sexual y desde sus actores políticos, analiza sus acontecimientos y los lugares donde se inscriben sus luchas, sus afectos, sus logros y fracasos, sus miedos, sus silencios, su rabia y su deseo, así como su potencia.

Lee la reseña La fiesta de las feministas y queers aguafiestas, desde la memoria al porvenir bien revueltas

Barbarismos queer y otras esdrújulas (Bellaterra, 2017)

Un libro coordinado por Lucas Platero, María Rosón y Esther Ortega

¿Cómo entendemos y utilizamos algunas palabras que surgen en el activismo, las prácticas artísticas, los estudios feministas y sobre la sexualidad, y desde posiciones subalternas que, aunque estén traducidas al español, encierran cierta dificultad?, ¿o se dicen en otros idiomas? “Barbarismos queer y otras esdrújulas” es un texto colectivo que surge de la necesidad de pensar sobre cómo se produce el lenguaje que usamos, con una mirada crítica sobre cómo somos sujetos, objetos y productores de conocimiento, al tiempo que somos conscientes de los procesos coloniales y de asimilación en los que estamos inmersas. Ofrecemos cincuenta y tres entradas que analizan estos barbarismos, muchos de ellos anglicismos, y que han sido realizadas por especialistas que tratan de ofrecer una definición imperfecta e inacabada, así como una historia de su uso y sus viajes entre lenguas y culturas. Dichas entradas persiguen provocar curiosidad y ser un punto de partida posible para el debate, un debate en que puedan converger los movimientos sociales y los estudios críticos sociales, culturales y artísticos.

Lee la reseña de Alicia Fernández Ridao: Barbarismos queer y otras esdrújulas, ¿QUÉ?

Voz de vieja (Blackie Books, 2019

Un libro de Elisa Victoria

Tiene nueve años. Su nombre es Marina, pero en el cole la llaman Vozdevieja. Este verano en Sevilla, el primero después de la Expo del 92, es tan largo y tan seco que ella no sabe si llorar o reír. Si quiere que todo cambie o que todo siga igual. Porque aún juega con muñecas Chabel pero ya mira revistas para adultos. Porque su madre está enferma y ella ya se imagina en un convento rodeada de huerfanitas. Porque todo el mundo, también su padre, insiste en desaparecer. Porque su mejor amiga es su abuela, quien le guisa, la peina, se deja cortar esas uñas como alacranes, le cuenta su amor por Felipe González, le dice tranquila, le enseña nuevos tacos, le cose vestidos de flores. Luego sale y esos vestidos le molestan tanto como si fueran de lija. Y aun así, Marina siempre tiene hambre: de vida, y de filetes empanados.

Una voz única, tierna, lírica y divertidísima.

Lee la reseña de Mar Gallego: ‘Vozdevieja’. Infancia y Matria

Mar Gallego entrevista a Elisa Victoria, autora de la novela ‘Vozdevieja’: “Hay cierta marginalidad compartida entre infancia y vejez”

Download PDF
master violencia de género universidad de valencia

Artículos relacionados

Últimas publicaciones

ayuda a Gaza
Download PDF

Título

Ir a Arriba