Y Pikara llegó al Parlamento….
Cuando en Pikara nos asaltan los debates sobre qué podemos aportar a un panorama mediático cada vez más nutrido de periodistas feministas tenemos que mirar ejemplos como éste: el especial #AcosoEnLaUni ha llegado al Parlamento vasco.
En ocasiones, en muchas ocasiones, Pikara nos sorprende. Por la vida que tiene, la vitalidad que desprende, los afectos que despierta y los lugares a los que llega. Esta semana, sin ir más lejos, ha estado en el Parlamento vasco, un espacio legislativo, formal y burocrático. Sí, sí, nosotras seguimos sorprendidas (y orgullosas). Os contamos por qué.
El pasado mes de abril, Pikara Magazine publicó uno de los temas -en este caso, un especial- al que más recursos ha dedicado. Tras cuatro meses de investigación, tanto cuantitativa como cualitativa, lanzamos una investigación de periodismo de datos sobre #AcosoEnLaUni, recorriendo universidad por universidad los 50 centros públicos del Estado, para ver cuántos casos de acoso, tanto laboral como sexual, se habían registrado, para conocer cómo funcionan los protocolos, si es que existen, para comprobar qué reclaman las unidades de Igualdad y cuál es la postura de los colectivos feministas y estudiantiles de las facultades, así como la opinión del profesorado.
El pasado lunes 8 de octubre, siete meses después de la publicación, la investigación ‘Más de la mitad de las universidades públicas españolas registran casos de acoso’ llegó al Parlamento vasco. Durante alrededor de una hora, Yuly Jara y Miguel Egea, las autoras de la investigación, explicaron el trabajo desarrollado, los datos obtenidos y algunas de sus conclusiones. En la Comisión de Educación, en la que intervenimos invitadas por el Grupo Parlamentario Elkarrekin Podemos, diputados y diputadas tomaron nota, preguntaron y repreguntaron. Pareció, por un rato, que se trataba de un intercambio de roles periodistas-políticos.
Cuando en Pikara nos asaltan los debates sobre qué podemos aportar a un panorama mediático cada vez más nutrido de periodistas feministas, blogs con perspectiva de género o medios que se suman a hablar de algo que ni por asomo contemplaban hace ocho años, tenemos que mirar ejemplos como éste: un tema que ni de lejos ha sido lo más leído en la web, pero que ha llegado a espacios que nunca preveíamos. ¡Hasta en el informativo de Antena 3 Matías Prats utilizó los datos publicados por Pikara! Eso sí, sin citar la fuente. Lo de reconocer el trabajo ajeno en hora de máxima audiencia no debe estar de moda. Igual habrá que esperar otros ocho años…
Lo que tenemos claro, aunque en la redacción somos muy de dudar y cuestionarnos, es que proyectos cómo el citado, que ha sido colectivo, compartido y muy cuidado, son una de las señas de identidad de Pikara, por más quebraderos de cabeza que nos haya dado. Porque no vamos a revelar nada nuevo si os decimos que no ha sentado nada bien que moviéramos primero y publicáramos después este tema… Por supuesto, vamos a intentar seguir sacando temas que provoquen. E, incluso, que no gusten.
El objeto de este texto no tenía más sentido que registrar el hito de la presencia de Pikara Magazine en el Parlamento vasco (que a veces hacemos cosas muy chulas y no las contamos, ¡parece que no tenemos ni idea de comunicación!). Pero este post no puede tener sentido sin agradecer y citar públicamente el trabajo de Yuly Jara y Miguel Egea, quienes han puesto el esfuerzo, el trabajo, la cara, los datos y el tiempo en esta investigación. ¡Y sin conocerse apenas! Y es que, un día Yuly nos escribió con una propuesta, y Miguel con otra que pensamos que encajaba a la perfección. Y así, en la distancia, desde Madrid y desde París, se pusieron a trabajar, a tirar de los datos y de la Ley de Transparencia, claro, pues sin legislación mediante parece que no hay acoso.