Cicatrices rosas

Cicatrices rosas

Amaia González Fernández

Campanha de Prevenção ao Câncer de Mama em Itanhaém

Hoy día 19 de octubre parece que todes nos acordamos del cáncer de pecho. Nos acordamos porque organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideraron que el mes de octubre iba a ser […]

Download PDF
19/10/2018

Amaia González Fernández

Hoy día 19 de octubre parece que todes nos acordamos del cáncer de pecho. Nos acordamos porque organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideraron que el mes de octubre iba a ser el mes que sirviera de recordatorio del compromiso social en la lucha contra este tumor. De hecho, no hace falta más que dar un simple vistazo a la prensa o a las redes sociales para darse cuenta de que hoy es “EL DÍA DE”. O, aún mejor, “EL DÍA EN EL QUE”.

Me explicoteo: Hoy es “EL DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE MAMA”, “EL DÍA EN EL QUE” todes mostramos nuestro apoyo a esas “princesas guerreras” (así las llaman desde el lenguaje metafórico bélico y patriarcal) bien sea vía Twitter o Fachabook. Al caso es mostrar lo “solidarizades” –“solidarizades”, sí- que estamos ¿no? Y es que echando un vistazo a las redes sociales cualquiera diría lo concienciada que está la peña sobre esta enfermedad. Pero… ¿Y qué es estar concienciade? ¿publicar fotico, tweet y nos olvidamos del tema hasta el año que viene?
Perdonadme que sea tan quisquillosa con toh pero para mí, la concienciación sobre el cáncer de pecho va más allá de lazos rosas everywhere (que por cierto lo de los lazos rosas es otro temón aparte).

Precisamente, el problema principal que hay en torno al campo educativo sobre el cáncer de pecho tiene que ver con que el término “concienciación” se haya despolitizado. Esto tiene que ver con la falta de una mirada crítica que platee preguntas alternativas y cuestione los discursos y representaciones normativas que existen acerca de esta afección.

Que sí, que vale, que es verdad que a día de hoy hay un interés público sin precedente sobre ello (y eso está muy bien) debido a las distintas acciones mediáticas pero ¿qué campaña promueve una reflexión crítica sobre por qué en las últimas décadas ha aumentado significativamente el número de personas afectadas por esta enfermedad, a pesar del avance médico? o, ¿por qué en ninguna se habla sobre los condicionantes (como los medio ambientales y laborales o los que tienen que ver con la terapia de reemplazo hormonal y/o la toma de anticonceptivos, entre muchos otros) que guardan relación con el desarrollo del cáncer de mama? Pregunto.

Y sigo preguntando ¿por qué se pone tanto interés en la cura y no se cuestiona que hay detrás del auge de la enfermedad?, y, ¿qué hay de las políticas (in)existentes que contribuyen a disminuir los riesgos? ¿cuál es el presupuesto público para hacerle frente? ¿qué sucede con el dinero recaudado por los eventos benéficos (como la conocida Carrera de la Mujer) para la investigación? y, ¿qué resultados da esa inversión?

Y más preguntas que me hago. ¿Por qué apenas hay campañas en las que se muestre a una mujer que ha sufrido el cáncer? y, ¿por qué justamente las campañas que más trascendencia tienen son aquellas que no reflejan el verdadero rostro de la enfermedad (mujeres jóvenes y blancas ultra happy, maquilladas hasta el último poro, con mucha pechonalidad y con una mata de pelo que ni la Penélope Cruz )? Feminidad como esencia y poca diversidad corporal es el resultado de la patologización de los cuerpos mastectomizados.

No sé vosotres pero al escribir sobre este tema me doy cuenta de que la palabra “sensibilización” nos queda aún muyyyyy grande. Quizás por todo ello hoy más que nunca sea el día de las cicatrices invisibles[1].


[1] Lo de cicatrices invisibles es un guiño a una publicación que me maravilló cuando hice la tesis del máster sobre este tema. El libro se llama Cicatrius (in)visbiles. Perspectives feministes sobre el càncer de mama. Está en catalán pero desde el año pasado también está disponible en castellano y es brutal para reflexionar sobre todo esto.

 

Download PDF
Etiquetas:

Artículos relacionados

Últimas publicaciones

Download PDF

Título

Ir a Arriba