Historias de huelgas feministas
El 8 de marzo acudiremos a la huelga feminista llevando en nuestros corazones el aliento de otras mujeres huelguistas de todas las épocas y continentes; aquí les rendimos homenaje con un repaso histórico.
Una manada de varones bloqueando la producción de una fábrica, ya sea por el salario, por las condiciones de trabajo o por el horario inhumano. En el imaginario dominante esta es la forma de una huelga. Pero sabemos bien que las huelgas, aunque centradas en un espacio productivo, en muchas ocasiones han trascendido el mero ámbito laboral para abrazar la vida entera. Sin embargo, la reproducción social no se asocia a la huelga. En el imaginario, las huelgas se hacían y se hacen en las calles, ocupando el espacio público de forma visible mientras que la reproducción social se hace entre las cuatro paredes domésticas, lejos de los ojos públicos, por lo menos así se ha acostumbrado nuestra mirada.
Hoy os contamos nuestra herstory, las historias de las luchas por las vidas, y no unas vidas cualesquiera, sino vidas que merezcan la alegría de ser vividas. Historias de trabajo, de todo aquel trabajo que permite que las vidas sigan adelante y que a lo mejor está al margen de lo que se considera “productivo”. ¿Qué es más productivo de lo que reproduce vidas? El salario es central en el mundo capitalista, ya lo sabemos, pero hay mucho trabajo alrededor del salario y muchas veces es invisible y no pagado.
Viajamos a Zaragoza para conocer las luchas de las obreras del sector textil principalmente a principios del siglo XX. Pioneras en gran medida en el reparto de propagando o en poner sus cuerpos literalmente para lograr el paro completo de la ciudad, son además las primeras en visualizar la solidaridad entre pueblos represaliados, convocando paros para apoyar a las detenidas por la Semana Trágica de Barcelona en 1909.
El recorrido histórico y empoderante nos hace detenernos en la fábrica Induyco, protagonista de una huelga en los primeros años de la transición que pone sobre la mesa que la organización autónoma de las obreras es indispensable. Aunque se logra llegar a ciertos acuerdos, la empresa se encarga de dispersar a las obreras concienciadas y reducir los talleres para desactivar su fuerza. Este proceso desemboca en la deslocalización llevando sus fábricas a Marruecos, Bulgaria, China o India.
India es uno de los países con mayor concentración de empresas textiles con puestos eminentemente feminizados pero controlados por sindicatos oficialistas copados en sus puestos directivos por representantes masculinos. Ante esta situación las trabajadoras han creado el sindicato no mixto: el Garment Labour Union, la forma para enfrentarse al patriarcado, la misoginia y las grandes corporaciones que derivan a estos talleres su producción mundial.
Desde la India y el tiempo actual, viajamos al siglo XIX de nuevo y a Chile con la llamada “huelga de las cocinas apagadas”, un paro de mujeres chilenas que, en medio de la pampa, nace de los comités de dueñas de casa que agrupaba a mujeres de manera “sindical” en sus trabajos de cuidados. De manera similar, las mujeres en el entorno de la minería boliviana, en concreto la figura de Domitila Barros, quien insta a sus compañeros a no rebelarse como reacción a un gobierno sujeto al FMI sino plantear un estrategia donde los gringos serán moneda de cambio.
Cerramos nuestro relato en clave histórica regresando al sempiterno occidente. La huelga de Islandia de 1975 aparece en nuestro horizonte, un evento relevante que queda reflejado en el documental “Women in Red Stockings” (en referencia al grupo que convocaba la huelga). Lo que se llamó el “Día Libre de las Mujeres” (sic), por no querer llamarlo huelga y adherirse al vocabulario y forma de los sindicatos, logró el paro del 90% de las mujeres del país y se sigue aún mirando como objetivo a alcanzar en nuestras próximas convocatorias de huelga feminista.
No falta nada para el 8 de marzo, para nuestra huelga a la que se suman 140 países. Hoy vamos al pasado con la mirada hacia el futuro. ¡Qué empiece la huelga fucsia!
Playlist
- Varias artistas- Yo por ellas, ellas por mi (canción 8M)
- Ajuar-Jota del patrón
- Ajuar-Jota antipatriarcal
- Nobleza baturra-Jota de los Sitios
- Ajuar-Jota de la huelga
- Ana Tijoux-Antipatriarca
- Sona Mahapatra – Delhi Belly
- Sherni – Hard Kaur –
- Las Odio-Vitaminas
- María Femcee. – Filosofia feminista
- Camila Moreno (versión de Violeta Parra)-La Carta
- REYKJAVÍKURDÆTUR-Fiesta