“Hay salida a la violencia de género”

“Hay salida a la violencia de género”

Nota: Este artículo se enmarca en la sección de libre publicación de Pikara, cuyo objetivo, como su nombre indica, es promover la participación de las lectoras y lectores. El colectivo editor de Pikara Magazine no se hace responsable ni del contenido ni de la forma de los artículos publicados en esta sección, que no son editados. Puedes mandar el tuyo a participa@pikaramagazine.com. Rogamos claridad, concisión y buena ortografía.

04/02/2015
Hay salida a la violencia de género

Juan Manuel Feito, miembro de Piper Txuriak, grupo de hombres por la igualdad y contra el sexismo de Bilbao. Colaborador del Módulo de Asistencia Psico-Social de Deusto-San Ignacio.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del estado español presentó en el otoño del 2014 la campaña publicitaria: “Hay salida a la violencia de género”.

Es una inteligente campaña que pone su atención en el poder de la Comunidad (o grupo) y el apoyo mutuo que se crea dentro de ella. Recuerda lo poderoso que ésta es como medio para enfrentar situaciones de violencia y opresión. Nos anima a crear red, a relacionarnos y comunicarnos con familiares, amistades, o con la sociedad en su conjunto utilizando los recursos que ésta ha creado (en este caso el teléfono de atención a mujeres víctimas de violencia). Esto nos parece acertado y que va a la raíz del asunto, pues nos recuerda quiénes somos y de dónde venimos, y que en comunidad nuestra seguridad y bienestar se potencia. Es un mensaje esperanzador pues ofrece a la mujer víctima una herramienta real y posible a su alcance, y a todas nosotras y todos nosotros nos hace partícipes de la solución mediante nuestra implicación y compromiso. El problema individual pasa a ser un problema colectivo, algo que en realidad nunca dejó de ser.

Este enfoque, a nuestro entender, va en la dirección adecuada. Sin embargo, en nuestra opinión otro de los mensajes de la campaña no conduce hacia esa misma dirección sino hacia otra errónea. Algo que seguramente no hubiera ocurrido si se pusiera en manos de las organizaciones feministas iniciativas como esta.

Es en su anuncio principal donde se transmite una ideología que perjudica el avance hacia la liberación de la mujer, y la construcción de una sociedad sin sexismo e igualitaria (“Si tu chico te controla el móvil cuéntalo. Hay salida a la violencia de género”)

En este anuncio la mujer que se ha elegido para aparecer en la imagen, como representante de todas las mujeres jóvenes, tiene las siguientes características: joven que podría ser adolescente, delgada, de piel blanca, de ojos claros, melena blanca y rubia, labios pintados (de rosa), rostro maquillado, cejas depiladas, pestañas y uñas arregladas, cadenilla de plata al cuello, y manos sin callos. Aparentemente es de la etnia norte-europea occidental, y perteneciente a la clase media. Vamos, que no aparece una chica normal, como nuestras amigas y hermanas o nosotras mismas.

Así que este anuncio está envuelto en un mensaje liberador y progresista, pero se sustenta en valores clasistas, racistas y sexistas, los cuales transmite creando un coctel ideológico complicado de analizar e identificar para la mayoría.

La modelo que aparece es una conocida actriz, y actualmente un referente para el público adolescente al aparecer en algunas de las teleseries de moda (Nerea Camacho). Este hecho puede favorecer nuestro objetivo de sensibilización social, ya que es un referente estatal para las mujeres jóvenes. Sin embargo, el hecho de responder a un determinado modelo de belleza femenina, ese que el mercado (la industria en general) convierte en dominante para favorecer la venta de sus productos, refuerza los valores sexistas que otorgan a la mujer un valor en función de su apariencia física y su capacidad de atraer la atención de los hombres gracias a su imagen corporal. Este es uno de los roles principales que el sistema sexista adjudica a las mujeres y que, precisamente, supone la base de una de las más cotidianas y principales prácticas de violencia de género que la mujer sufre desde su nacimiento.

Además, las series en las que participa colaboran en generar aun más confusión acerca de las relaciones hombre-mujer, las diversas opciones sexuales, el amor, la cercanía, la sexualidad, la honestidad, la autoestima, la belleza corporal, etc., y refuerzan la construcción de género tradicional con todo el lote de estereotipos y roles que nos anclan en lo de siempre. Son parte del problema, un obstáculo más en el progreso.

Ver aquí: Bienvenidos al Lolita, El Barco,

Las formas o métodos elegidos también son el mensaje, pues contienen una ideología que se pone de manifiesto. Una cosa es lo que decimos y otra cómo lo decimos, ambos mensajes llegan igualmente, se graban en nuestra mente, y contribuyen a que las personas nos construyamos nuestra forma de pensar y sentir.

En este caso, en mi opinión, más que ayudar al cambio es echar más leña al fuego. Es lo mismo que encontrar la Igualdad mezclada y diluida con la Sanidad y los Servicios Sociales (y en el último puesto, como quien no sabe dónde colocarlo), dentro de un mismo ministerio…dedicado a “las cosas de mujeres”: cuidar, atender, dedicarse a servir…

Con profundo agradecimiento hacia todas las personas que con su sincera y mejor intención han trabajado para que esta campaña y anuncios existan. Y con satisfacción de que hayamos llegado a este punto en el que podemos ver la importancia y necesidad de tomar iniciativas como esta. Vamos por buen camino, aun con confusiones.

Download PDF

Artículos relacionados

Últimas publicaciones

Download PDF

Título

Ir a Arriba