Reconceptualizando la praxis del ecofeminismo crítico

Reconceptualizando la praxis del ecofeminismo crítico

Reubicar el sujeto político del ecofeminismo crítico entre el ecologismo social y el transfeminismo, para darle una vuelta de tuerca a los derechos ecológicos, sexo-afectivos, reproductivos y socio-culturales

28/04/2014

Isabel Álvarez y Ángel Amaro

Una propuesta ecofeminista transfronteriza deberá ser capaz de evidenciar las interacciones e implicaciones sistémicas del feminicidio, el genocidio y el etnocidio, así como reconceptualizar interdisciplinar y cooperativamente los resortes del patriarcado capitalista. Generar nuevas sinergias que aborden las implicaciones de la LGTBfobia, el racismo institucional y la xenofobia; en relación, por ejemplo, a las realidades diversas y globales de las personas desplazadas, refugiadas y asiladas. En definitiva, caminar hacia un paradigma sociocrítico que evite los nichos hiperidentitarios (posmodernidad líquida) para superar las binarias trincheras ideológicas esencialistas (ej. revisar políticas identitarias y de inclusión de las diversidades). Para ello es preciso visibilizar el biopoder de las teorías recolonizadoras que son, en su esencia, eurocéntricas (y eurocentristas), globalizadoras, homogeneizantes y positivistas.

EcofeminismoTransfronterizo

Lo que se pretende con este planteamiento es lanzar una crítica constructivista a los análisis ecofeministas y transfeministas de las realidades, generalmente disociadas entre sí, para hacerlos confluir en una propuesta de emancipación y vertebración de espacios globales comunes, ecosostenibles y antipatriarcales, a través de la repolitización del concepto de soberanía, asignándolo a los cuerpos, a las minorías sociopolíticas y a los pueblos. Se trata de abordar la construcción del sujeto sexuado, de los roles y de las expectativas de género desde una óptica mucho más completa, que abarque no sólo la identidad propia y colectiva del individuo, sino también aquellos procesos socio-culturales y políticos de su entorno.

Reconciliar para avanzar, reconstituir para vertebrar

Este cambio de paradigma implica repolitizar, desde una visión antropológica, económica y sociológica, las identidades afectivo-sexuales; repensar los paradigmas y discursos para enmarcar políticamente los feminismos y los ecologismos dentro de los procesos de emancipación social y popular. Reconciliar para avanzar, reconstituir para vertebrar.

El ecofeminismo transfronterizo tiene en cuenta el solapamiento de varios procesos constituyentes de emancipación colectiva (cuerpos, minorías sociopolíticas, comunidades, pueblos, etc.)

Es sumamente importante que se profundicen los vasos comunicantes entre el conocimiento académico y los conocimientos/saberes populares y ancestrales. Sobre todo, a medio plazo, sería interesante que proliferasen y se democratizasen los espacios de participación política para todos los actores sociales que aportan a la construcción de las identidades individuales, colectivas y populares.

Dentro de este empoderamiento, desde lo local y la frontera de la academia, es crucial que las minorías sociopolíticas en los contextos locales accedan a niveles dignos de bienestar, equidad y calidad de vida. Garantizar la construcción del sujeto sexuado, en un entorno libre de los roles sexistas y de las expectativas de género. Innovar mediante la implementación de agendas basadas en las micropolíticas de lo cotidiano, la autogestión, el cooperativismo, la educación emancipatoria, el apoyo mutuo, la sostenibilidad de la vida y los cuidados, etc.

Redimensionar las políticas de inclusión/exclusión, las realidades de la otredad y el postcolonialismo, el concepto de ciudadanía, la dimensión de los servicios públicos, la ética de los cuidados, etc. Para ello es necesario una reconcili/acción desde un ecofeminismo crítico con las cosmovisiones locales, las memorias populares, la puesta en valor de las capacidades de los pueblos y los conocimientos de los entornos rurales.

Este cambio de paradigma implica repolitizar, desde una visión antropológica, económica y sociológica, las identidades afectivo-sexuales

Entender la territorialidad como un espacio de lucha habitable en (y desde) el que aprender a convivir con nosotros y nosotras mismas, y con aquello que nos rodea, teniendo muy en cuenta la manera en la que nos relacionamos con él a través de la alimentación, los cuidados y la convivencia con el patrimonio ecológico y cultural, así como la gestión de los ciclos temporales, desde una perspectiva que tenga en cuenta las herramientas que nos ofrece el territorio a través del arraigo local; replantear los procesos identitarios del yo individual/colectivo, cuyas emociones estén ligadas a la ética cuidadana, feminista, ecologista y transfronteriza.

Hablar de un yo individual/colectivo surgido de los territorios, es entender el sujeto político como perteneciente a un ámbito en el que se constituye como persona. Es ahí donde debe actuar el ecofeminismo transfronterizo, de manera que influya en los procesos globales para destruir el régimen heterofalopatriarcal y ecocida: enemigo de las afectividades, de las sexualidades y de los territorios.

 

Download PDF

Artículos relacionados

Últimas publicaciones

Download PDF

Título

Ir a Arriba