Castle Waiting: esperando siempre la siguiente historia

Castle Waiting: esperando siempre la siguiente historia

“No rompemos ninguna regla. Nos las inventamos” afirma la hermana Paz, una de las muchas mujeres especiales que pueblan la obra más ambiciosa de la autora norteamericana Linda Medley. La serie de cómics Castle Waiting da voz a aquellos personajes de los cuentos tradicionales que quedaron en segundo plano, a aquellos que se quedaron a recoger después de las perdices del banquete y a los más insólitos que se ganan a pulso su papel protagonista, como las hermanas Solícitas, un orden monástica muy especial.

09/01/2014

Castle-Waiting-

E. Cuervo (2013)

Castle Waiting es una de esas series que te dejan un buen recuerdo latente en el fondo de la memoria, como una sonrisa que espera a ser esbozada. Me he propuesto escribir algo imparcial (lo más imparcial que pueda) sobre esta maravillosa, bien dibujada y guionizada obra.

Cuenta Linda Medley que le surgió la idea en 1984 cuando aún estaba en la universidad, mientras investigaba los cuentos tradicionales infantiles para un proyecto. Lo que pasaba después del famoso “fueron felices y comieron perdices” la fascinaba y sintió la necesidad de escribir sobre aquellos personajes que no eran protagonistas pero ayudaban a quiénes sí lo eran a alcanzan su banquete final. Así surge Castle Waiting, serie que se publica por primera vez en 1996 con ayuda de una beca Xeric.

Solemos creer que las mujeres no llegan lejos en el mundo del cómic ni participan en producciones importantes (y con importantes me refiero al punto de vista capitalista: que den muchos, muchos, muchos dólares), pero el caso de Medley ilustra que no es cierto. Ha trabajado para una de las grandes empresas del cómic norteamericano, DC, como ilustradora, rotulista y entintadora de series como La Liga de la Justicia de América, Batman y Robin, Linterna Verde o Wonder Woman; y tiene en su haber dos premios Eisner (a la mejor serie nueva por Castle Waiting y al talento que merecía más reconocimiento) recibidos en 1998 e incluso fue nominada de nuevo en 2007, esta vez a la mejor serie reeditada. Lo cual no quiere decir que Medley no haya tenido que vérselas con muchas adversidades a la hora de publicar esta serie de la os voy a hablar.

Una de las cosas que más me gustaron cuando leí Castle Waiting por primera vez allá por 2007 fue que el objetivo de la autora es sin más pretensiones contar una historia a un público amplio sin caer en la moraleja fácil. Al estilo de las y los cuentacuentos tradicionales pero con pequeños guiños para quienes amasan (o amasamos) el conocimiento que dan los años. Es una historia para compartir, para pensar un rato y para reírse a mandíbula batiente.

La serie arranca recontando una historia que todo el mundo conocerá: la Bella Durmiente, en la que la trama se centra más en los tira y afloja de las hadas madrinas/brujas y los tejemanejes de las doncellas de la princesa. Sin cambiar nada del cuento tradicional se nos abre una nueva forma de interpretarlo, más amable y menos violenta, llena de pinceladas humorísticas que hacen que la decisión de casarse de la princesa se vea más como fruto de la enajenación que le deja la maldición de la bruja que como su destino final ineludible debido a su condición de mujer.

Sin embargo, la historia no se queda sólo ahí. Castle Waiting (el castillo), siendo un universo completo y consciente de sí mismo, es el nexo de unión entre los más de cuarenta capítulos que conforman esta serie (y los que están por escribir). Se trata de un refugio al que van a parar todos aquellos personajes que no tienen dónde ir y donde se repasan sus estrafalarias y un poco delirantes historias y se crean otras nuevas (cuyos personajes protagonistas suelen estar fuera del canon: mujeres barbudas, mujeres a la fuga, gentes del circo, enanos, gigantes…). De este modo, conocemos, entre otras, la historia de la Orden de las Solícitas, cuyo lema, “Sufficient unto the day is the evil thereof” (que puede traducirse como “Ya bastante malo es el día sin que lo empeoremos”), refleja el espíritu de las mujeres que viven bajo el mismo: su filosofía de resolución pacífica de conflictos y anteposición del diálogo a las acciones que las lleva en más de una ocasión a inesperadas situaciones y nuevos problemas que resolver: “No nos saltamos las normas: nos las inventamos”. También encontraremos que los héroes (¡y las heroínas!) de los cuentos tienen debilidades, sueños y metas más allá de “por siempre jamás”, que la vida no es siempre dulce sino que se trata de una serie de sucesos intercalados que pueden ser buenos o peores pero en ningún caso monocromos.

En otras palabras y citando a la escritora norteamericana Jane Yole: “Me siento como si Linda Medley fuera una vieja amiga y hubiese escrito Castle Waiting sólo para mí: un cuento de hadas feminista, con carácter, corazón, imaginación, risas, amor y verdad. Y Verdad”. Si pienso en otras reescrituras que conozco (sirvan como ejemplos Shrek o Fábulas, la serie de cómics basada en los personajes de los cuentos tradicionales de Bill Willingham et alia), me planteo la siguiente reflexión: pese a que existen muchas readaptaciones de los cuentos tradicionales de toda índole todavía es el día en el que cuando una mujer quiere publicar una obra en determinados sectores le cuesta un esfuerzo muy superior a sus compañeros varones. Esta serie, que cosechó un notable éxito de la crítica en su día, no ha sido publicada hasta años después y apenas se tiene constancia de la existencia de la misma en los medios populares. De hecho, la mitad de los episodios publicados en inglés hasta la fecha no han sido traducidos. Y es una lástima. Vivimos rodeadas/os (y sobre todo nuestras hijas, sobrinas, hijas de amigas/os) de princesas, reinas y niñas vestidas de rosa y muy pocas de ellas transmiten los valores de respeto y aceptación de sí mismas tal cual son, como lo hacen las mujeres barbudas de Castle Waiting

Recordad amigas/os: “Ya bastante malo…”.

Disfrutad de los cuentos de toda la vida. De nuevo.

 

-Medley, Linda, Castle Waiting, Norma Editorial, Barcelona, 2007 (ISBN 978-84-9847-000-0)

-_____________, Castle Waiting, Norma Editorial, Barcelona, 2007 (ISBN 978-84-9847-068-0)

-_____________, Castle Waiting (vol. I), Fantagraphic Books, Seattle, 2006 (ISBN 978-1-56097-747-6)

-_____________, Castle Waiting (vol. II), Fantagraphic Books, Seattle, 2013 (ISBN 978-1-60699-633-1)

Download PDF

Artículos relacionados

Últimas publicaciones

Download PDF

Título

Ir a Arriba