Revista de prensa. No estamos solas en la tarea de hacer periodismo de calidad con perspectiva de género

Revista de prensa. No estamos solas en la tarea de hacer periodismo de calidad con perspectiva de género

Inauguramos nueva sección: la revista de prensa. No estamos solas en la tarea de hacer periodismo de calidad con perspectiva de género. Mes a mes, reconoceremos el trabajo de compañeras y compañeros de medios generalistas y alternativos que cuestionan los roles tradicionales, analizan el impacto del sexismo en la sociedad y muestran otros modelos de ser mujer y hombre.

09/01/2011

Inauguramos nueva sección: la revista de prensa. No estamos solas en la tarea de hacer periodismo de calidad con perspectiva de género. Mes a mes, reconoceremos el trabajo de compañeras y compañeros de medios generalistas y alternativos que cuestionan los roles tradicionales, analizan el impacto del sexismo en la sociedad y muestran otros modelos de ser mujer y hombre. Este mes os invitamos a leer los siguientes reportajes:

Síndrome de alienación parental: cuando la solución es vivir con el maltratador

Julia Gas y Javier P. Martínez. Diagonal, 5 de enero de 2011

En juicios por la custodia de los hijos en un contexto de violencia y/o abusos, los jueces han validado la existencia de un trastorno infantil originado por la manipulación de la madre.

Por qué nos gusta:La llamada lucha por la custodia compartida que enarbolan ciertos hombres es uno de los pilares fundamentales del posmachismo. A dichos hombres les delata no reclamar en cambio el derecho al permiso de paternidad universal e intransferible ni reivindicar la corresponsabilidad. Sus discursos, apelando al llamado Síndrome de Alienación Parental (esas mujeres perversas que lavan el coco a sus hijos por maldad, rencor y avaricia), están calando mucho en la ciudadanía y hasta han logrado llenar muchos minutos en televisiones públicas como TVE y ETB.

Es necesario que fuentes expertas desmonten ese perverso discurso y muestren que, en muchos casos, el maltratador es precisamente el que acusa.  Nos gusta además que, en vez de victimizar a las mujeres que han sufrido malos tratos, el reportaje las muestre organizándose contra el reconocimiento del SAP por parte de jueces.

Cuando las mujeres ganan más, la pareja se tambalea

Mar Galtés. La Vanguardia, 5 de enero de 2011

El 70% de las mujeres empresarias consultadas están separadas | Las féminas avanzan en lo profesional, pero en la pareja persisten los roles más desigualitarios | Faltan muchos años de educación, de madurez de los hombres

Por qué nos gusta: Frente al habitual discurso de que todo está logrado porque las mujeres hemos accedido (aunque seguimos discriminadas) a los espacios públicos e incluso a puestos de poder, el reportaje muestra la otra cara de la moneda: roles tradicionales dentro de unas relaciones de pareja condicionadas por los prejuicios y estereotipos sexistas.

Diversas entrevistadas cuentan cómo el éxito profesional de las mujeres va a menudo acompañado de un sentimiento de culpa para ellas y un complejo de inferioridad para sus compañeros. Esas reacciones revelan que el machismo provoca -además de desigualdad-frustración e infelicidad tanto en mujeres como en hombres.

Acercamiento a la vida sexual de una persona discapacitada

Juan Luis Sánchez. Periodismo Humano. 11 de noviembre de 2010

Para muchos, el problema es emocional más que físico: “llegan al orgasmo masturbándose, pero no cuando mantienen relaciones con otras personas”. La incapacidad para eyacular o la incontinencia urinaria son los problemas más comunes

Por qué nos gusta: Sobre todo, porque es un tema tabú, y porque  muestra a las personas con discapacidad como sujetos activos, sexuados, deseantes. Además, llama a aprovechar esa condición para explorar otro modelo de sexualidad, descentralizado y sin complejos.

El periodista se pregunta cómo afecta tener una discapacidad física a la sexualidad de mujeres y hombres. En la respuesta vemos reflejados miedos derivados del sexismo: en los hombres, no poder eyacular; en las mujeres, la incontinencia. Denuncia también la mayor desprotección de estas mujeres ante la violencia sexista. Sólo un pero: la asimetría al nombrar a las fuentes. A ella sela cita por el nombre de pila y a él por el apellido.

Download PDF

Artículos relacionados

Últimas publicaciones

Download PDF

Título

Ir a Arriba