Once voces en el desierto
Once voces nos hablan desde los campamentos, once testimonios para sacudir la arena y el silencio que poco a poco van sepultando las vidas de los refugiados. Son voces de la tragedia silenciada de los saharauis. Texto y fotos de Ander Izagirre
En los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia) viven alrededor de 160.000 saharauis. Llevan allí 34 años, desde que las tropas marroquíes invadieron el Sáhara Occidental, cercaron las ciudades y bombardearon con napalm y fósforo a los fugitivos, que marchaban con sus bebés montados en burros hacia el interior del desierto más atroz. Los saharauis lucharon contra Marruecos hasta 1991, cuando aceptaron un alto el fuego con la garantía de la ONU de que a los seis meses se celebraría un referéndum por la autodeterminación. Han pasado diecinueve años sin ningún avance.
Once voces nos hablan desde los campamentos, once testimonios para sacudir la arena y el silencio que poco a poco van sepultando las vidas de los refugiados: desde el viejo soldado ciego que luchó en las primeras batallas hasta los adolescentes dispuestos a retomar las armas, pasando por médicos formados en Cuba, educadores de niños discapacitados, ministros y entrenadoras de fútbol. Son voces de la tragedia silenciada de los saharauis.
I. El pasado: la maldición
II. El presente: empeños en el desierto
III: El futuro: con la palabra o con las armas