Placer entre mujeres en la poesía árabe antigua: “¿Acaso hay algo más placentero que el tribadismo?”

Placer entre mujeres en la poesía árabe antigua: “¿Acaso hay algo más placentero que el tribadismo?”

Manuscritos anteriores al siglo X en los que se cita la sexualidad entre mujeres refutan la creencia arraigada en el imaginario colectivo de que las identidades sexuales y de género disidentes y no normativas en el mundo árabe-islamizado son minoritarias y resultado de las relaciones con Occidente.

26/04/2018

Diana Al-Rahmoun*

La Enciclopedia del Placer del siglo XIII ./ Foto cedida por la autora

La Enciclopedia del Placer del siglo XIII./ Foto cedida por la autora

“¿Acaso hay algo más placentero que el tribadismo?”. Esta frase fue formulada en el siglo IX, delante del califa al-Maamun, por Bathal, una cantora y esclava de la corte del califa abasida que era muy apreciada por su cultura y habilidad. Sabemos de Bathal que fue autora de 1200 canciones y era capaz de recitar 30000; se ganó un estatus en la corte y adquirió, pese a su condición de esclava, poder y riquezas. Sabemos también que se negó a casarse aun siendo numerosas las ofertas matrimoniales que se le hicieron.

suscribete al periodismo feminista

Esta anécdota nos ha llegado a través de Kitab al-Aghani (El libro de los Cantos) una colección enciclopédica de poemas, canciones y anécdotas recopilada por Abu al-Faraj al-Asfahani que comprende desde el período de la Jahiliyya, época preislámica, hasta principios del siglo X.

En la antología se recoge que el acto de Bathal tuvo como consecuencia la réplica de al-Maamun “Pues sí, Bathal, follar es mejor que tribadear.” Esta insignificante aclaración por parte del califa pone de manifiesto el (re)conocimiento común y trivial sobre la existencia de las mujeres a las que la afirmación hace referencia.

Propongo este manuscrito antiguo -considerado obra maestra de su tiempo-, como prueba de cargo contra la creencia arraigada en el imaginario colectivo de que las identidades sexuales y de género disidentes y no normativas en el mundo árabe-islamizado son minoritarias y resultado de las relaciones con Occidente.

La historia de Bathal no es el único testimonio que nos ha llegado sobre la existencia de las suhaqiyyat o musahiqaat1, éstas hacen también referencia a una etiqueta impuesta de la que tenemos constancia escrita en manuscritos sobre poesía preislámica. Ambas nomenclaturas, usadas indistintamente, provienen del verbo sahaqa (acción de prensar el azafrán) y que, en el contexto sexual, hace referencia a la práctica de frotarse los genitales con los genitales de la amada. En la actualidad ambos términos, se usan para designar despectivamente a las lesbianas en lengua árabe.

Entre los poemas de la obra Rushd al-Labib ila Mu‘asharat al-Habib (Juicio en el trato a su amado por parte del sensato) de principios del siglo IX, encontramos uno escrito en primera persona por una suhaqa. En un intercambio epistolar entre dos mujeres con posturas contrarias respecto al sexo, leemos que mientras una defiende que un falo en las relaciones sexuales es parte de su condición para el placer, la otra reivindica:

Pero mi coño es exitoso y goza entre una mejilla y una peca

como un punto de almizcle que se balancea sobre una media luna

revelando una boca impoluta, sonrisa de perlas

en la que hay apetitosa saliva

instantáneamente dulce al gusto

y un cuello fino tan hermoso como el de la gacela cuando se me manifestó su belleza_

¡cómo se manifestó! _

Gloria a quien moldeó en la arcilla semejante belleza

Pues es una creación perfecta, concebida de hermosura

bebo de ella y mi suerte depende de su sed

si esto si esto es haram [prohibido], pues, que así sea no es halal [lícito]

Esta suhaqa muestra sus gustos, su placer oral y, como dice Samar Habib, investigadora palestino-libanesa conocida por sus escritos sobre homosexualidad femenina en el mundo árabe y sobre el binarismo homosexualidad-islam, su actitud política al afirmar que prohibir esta práctica sería en sí, pecado. La simbología del almizcle y la media luna en la poesía, atributos propios a contextos árabe-islámicos, indicarían, no necesariamente las características del mundo espiritual de la suhaqa, pero si con casi toda certeza, su pertenencia a una tradición o sistema cultural islamizado.

No obstante, entre toda la literatura sobre identidades sexuales y de género en contextos islamizados, Nuzhat el Albab fi ma la Yujad fi Kitab (El goce de los corazones que no se encuentra en ningún otro libro) – una antología de principios del siglo XIII- sería la obra a destacar. En esta recopilación de costumbres sexuales, su autor, Ahmad bin Yusuf al-Tifashi, dedica un capítulo completo a anécdotas, poesía y teorías científico/filosóficas sobre las musahiqaat y su práctica. Expone las diferentes causas de este comportamiento y teorías al respecto que describen desde la inadaptación en la fisonomía de la vagina que por su tamaño no encuentra placer en el contacto con un pene, hasta la suposición de la existencia de “un vapor caliente que se condensa en los labios vaginales y que sólo consigue calmarse con la fricción con los genitales y el líquido vaginal de otra mujer, ya que el líquido que desprende la mujer al tribadear es también frío y el que surge de un hombre es caliente y no podría extinguir el calor condensado en los genitales de la mujer.”

El placer y la pasión descritos en esta obra, narrados con todo lujo de detalles, no dejan lugar a dudas de que estas musahiqaat escogían y, lo más importante, disfrutaban de su elección.

Entre las diversas motivaciones sobre esta tendencia, también se argumenta que es la única manera de tener placer sin las consecuencias nefastas de un embarazo no deseado. Así lo explica una suhaqa:

Y cuanto hemos tribadeado, hermana, noventa argumentos

Son más gratos y ligeros que la entrada de glandes

Y la que se preña, sólo le hace un favor al enemigo

Y mejor todavía son los reproches de las moralistas

No tenemos el límite que se le impone al adulterio

Y eso es siempre más apetitoso

Entre las causas que relata al-Tifashi por las que se cree que existe esta práctica, se menciona la adscripción, por parte de las mujeres, a al-tharf

se llaman a sí mismas: al-thiraaf, visto que, si dicen que fulanita es tharifa, entre ellas saben que es suhaqa. Se aman como aman los hombres, más intensamente todavía. Y una sustenta [económicamente] a la otra como lo hacen los hombres con la amada, más aún, pueden llegar a gastar exageradamente, hasta que la manutención llegue a los cientos y miles. (…)” Al-Tifashi 1992: 237

Lo que Nuzhat el Albab nos ha obsequiado haciéndonos llegar semejantes testimonios es extraordinario, revela una identidad que ni es moderna ni occidental, que perteneció al mundo de algunos de nuestros ancestros y que es importante invocar.

El reduccionismo en la percepción contemporánea de las mujeres del Sur global se proyecta hacia atrás en el tiempo, con la suposición de que la situación de las mujeres, las árabo-musulmanas en este caso, ha sido siempre la misma: que forman parte de un grupo uniforme sin ninguna individuación, víctimas de un sistema patriarcal y religioso.

Si consultamos las narrativas de “textos de referencia”, como Historia y Análisis Político del Lesbianismo, de Beatriz Gimeno, vemos que no solo se reproducen imaginarios donde las identidades sexo-genéricas disidentes son creación moderna y exclusivamente occidental, sino que contribuyen a la universalización de esta idea y, por lo tanto, a la invisibilización/negación de la existencia de mundos otros.

Refuerzan la idea de que las mujeres no-occidentales no sólo tienen que ser liberadas, sino que, además, ni siquiera lo pueden hacer de acuerdo a su propia historia, que tienen que entrar en la lógica del progreso occidental para conseguirlo.

Sin embargo, estas musahiqaat/suhaqiyyaat y thiraaf, a través de los manuscritos, condenan la certidumbre monolítica de que la historia del mundo árabe y/o islámica fue algún día peculiarmente ortodoxa y homogénea.


* Diana Al-Rahmoun es investigadora especializada en disidencias sexuales y de género en el mundo árabe-islamizado antiguo.

Download PDF
master violencia de género universidad de valencia

Artículos relacionados

Últimas publicaciones

ayuda a Gaza
Download PDF

Título

Ir a Arriba