Feministas históricas españolas que tal vez no conocías | Parte 2

Feministas históricas españolas que tal vez no conocías | Parte 2

Mujeres que hicieron historia en el estado español. Parte 2.

16/12/2017

Julia Martínez

Carmen Conde Abellán 1907- 1996. Primera mujer en la Real Academia de la Lengua Española. Escritora y maestra. Fue la primera mujer académica de número en ocupar un puesto en la Real Academia de la Lengua Española en 1979, su sillón fue la letra K. Fue componente de la Generación del 27, autora de innumerables obras y galardonada con premios muy distinguidos de panorama literario español de la postguerra. Nunca se exilió tras la Guerra Civil a pesar de estar más cercana al bando republicano. Murió en Madrid en 1994.

María Salas Larrázabal 1922- 2008. Cofundadora de Manos Unidas. Periodista y activista. Cofundadora de la ONG Manos Unidas y primera presidenta de ONG en España en 1960. Su feminismo se dio desde el democristianismo, pero hizo grandes avances en la consideración social de la mujer durante el Franquismo y posteriormente. Su primer libro se tituló Nosotras, las solteras.“En éste dignificaba la decisión de las mujeres que no querían contraer matrimonio libremente. Se dedicó a la obra cristiana a través de su ONG y viajó por todo el mundo creando campañas solidarias y contra el hambre. En 1986 impulsó la creación del Foro de Estudios de la Mujer, un espacio de reflexión de género que creaba redes de mujeres cristianas en Europa.
María de Maeztu 1881-1948. Presidenta del Lyceum Club Femenino. Pedagoga y humanista. María de Maeztu fue la directora de la Residencia para Señoritas entre 1915 y 1936. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza y se especializó en magisterio. Gracias a su conocimiento en distintos idiomas pudo viajar por Europa dando conferencias sobre feminismo, empapándose de las tendencias feministas europeas. Era muy partidaria del feminismo asociacionista anglosajón, lo que marcó su método en la dirección de la emblemática Academia para Señoritas de Madrid. Presidió el Lyceum Club Femenino entre 1926 y 1936, una institución de estudios superiores para mujeres del que formaron parte las grandes pensadoras españolas de la época. Durante la dictadura de Primo de Rivera, formó parte de la Asamblea Nacional en la sección de educación. Tras el estallido de la Guerra Civil y el fusilamento de su hermano, se exilió en Buenos Aires donde murió en 1948.

suscribete al periodismo feminista

María Laffitte 1902-1986. Fundadora del Seminario de Estudios sobre la Mujer. Escritora y aristócrata. Conocida ensayista feminista, María Laffitte comenzó a escribir siendo ya mayor. Tuvo que autoeditar su primera obra al no encontrar apoyos en las editoriales de la época, lo que le llevó a frecuentar los círculos intelectuales. Formó parte de la Academia Breve de Crítica de Arte y fue componente fundadora del pionero Seminario de Estudios sobre la Mujer en 1960. Se la considera una adelantada al feminismo teoricista ya que su obra La secreta guerra de los sexos de 1948 es anterior a la obra de Simone de Beauvoir El segundo sexo.

Lilí Álvarez 1905-1998. Fue la primera mujer española en participar en unos juegos olímpicos en 1924. Su educación tuvo lugar en Suiza, lo que le permitió practicar deportes y especializarse en equitación, esquí alpino, billar, patinaje sobre hielo, automovilismo y, el que le daría más victorias, el tenis. Cubrió la información deportiva y especializada en género de periódicos internacionales y nacionales gracias a su comprensión de varios idiomas. Fue asesora deportiva de la sección femenina de la Falange y también tuvo parte en la fundación del partido político Izquierda Democrática en 1975 de corte democrático cristiano.  La única mujer que ha conseguido un trofeo en automovilismo en una carrera masculina tras participar en el Campeonato de Automovilismo de Cataluña en 1924. En 1941 las autoridades españolas decidieron expulsarla de la competición ya que acusó al jurado del torneo de Candanchú de machismo al dejar a las deportistas femeninas esperando mientras los masculinos hacían su competición, esto se consideró un escándalo y a partir de ahí decidió retirarse.

Isabel Oyarzábal Smith 1878-1974. Componente de la Comisión Permanente Antiesclavista de la ONU. Diplomática, escritora, periodista y actriz. Comenzó su carrera profesional como profesora de español para una familia en Sussex. Tras esta experiencia decidió empezar una carrera como actriz, mientras continuó colaborando con revistas tanto españolas como extranjeras. En 1918 comenzó su interés por el feminismo llegando a ser presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas. Formó parte en el movimiento sufragista internacional. En 1929 preside la Liga Femenina Española por la Paz y la Libertad y se especializa en Derecho Internacional. Fue la única mujer que formó parte de la Comisión Permanente de la Esclavitud en las Naciones Unidas. Se implicó con la República y ganó un concurso-oposición de Inspectora Provincial de Prisiones. Actuó como Ministra Plenipotenciaria en las Naciones Unidas en representación de la República española. No paró su actividad en favor de las mujeres y contra el fascismo hasta que en 1939 huyó a México, país en el que vivió hasta su muerte en 1974.

Margarita Nelken 1894-1968. Diputada durante la II República. Pintora y periodista. Nacida en Madrid, muy pronto se trasladó a París donde obtuvo una educación artística y empezó a colaborar con algunos periódicos. Tuvo que dejar la pintura por una lesión ocular pero prosiguió una carrera política iniciada a los 14 años cuando se afilió al PSOE. En 1919 publicó La condición social de las mujeres en España. En 1931 consiguió un acta de diputada por Badajoz y fue reelegida en las siguientes dos legislaturas. Su posición en el Congreso fue contraria al voto femenino aunque finalmente sería aprobado. Durante la Guerra Civil abandonó el PSOE para pasar al PCE que también abandonaría en 1944 ya en el exilio, en México. Durante la Guerra Civil estuvo en los frentes de Extremadura y Toledo, y participó en la defensa de Madrid. Fue acusada de crímenes de guerra contra presos del bando sublevado y la llegaron a calificar como “la encarnación de la maldad de la República”. A ella se le atribuyó la frase “Ni olvido, ni perdón”.

María de Zayas 1590-1661. Escritora censurada por la Inquisición. Su trabajo se enmarca en el Siglo de Oro de la literatura española. Se le llegó a calificar como la primera feminista teorizante, pero existen discrepancias por lo que se la sitúa entre las feministas premodernas. Sus novelas presentaban situaciones, según ella reales, de las que se saca una conclusión moralizante. Cultivó géneros como la novela picaresca o la novela bizantina pero en el siglo XVIII su obra fue censurada por la Inquisición. Obtuvo su máxima popularidad gracias a dos colecciones de diez novelas cortas: Las Novelas amorosas y ejemplares y la Parte segunda del Sarao y entretenimiento honesto, pero ya en el siglo XX se editó su novela dramática La traición en la amistad, por lo que en su obra tiene especial relevancia la transmisión oral debido a las restricciones censoras.

María Espinosa de los Monteros 1875-1946. Cofundadora de la ANME. Directiva y activista. Nacida en Estepona, Málaga, muy joven se traslada con su familia a Madrid. Con 22 años dirigió la empresa de máquinas de escribir Yost en su delegación española. Con 43 años funda junto con Consuelo González Ramos (Celsia Regis) la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, de la que sería presidenta. En 1919 fundó el Consejo Supremo de las Feministas de España, al que pertenecerán las cinco asociaciones feministas más relevantes de la época aunando ideologías políticas diversas en un solo consejo con el mismo fin: la igualdad de la mujer. Fue muy activa en la defensa del sufragio femenino y su conferencia ofrecida en la Real Academia de Jurisprudencia Española titulada Influencia del feminismo en la legislación española se considera un hito del feminismo moderado . Fue designada concejal para el Ayuntamiento de Segovia en 1926 durante la dictadura de Primo de Rivera.

María Telo Núñez 1915-2014. Primera mujer en el Consejo General de Codificación. Jurista. Comenzó estudios de Derecho en 1932 pero tras el estallido de la Guerra Civil y la posterior restricción del acceso laboral a las mujeres, terminó en 1940 sin poder optar a ser notaria, su principal objetivo. Obtuvo una oposición en el Administración Civil del Ministerio de Agricultura y a partir de 1950, comienza a ejercer como abogada especializada en Derecho de Familia. Fue entonces, durante la Dictadura Franquista, cuando inicia su activismo feminista ingresando en la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas. Impulsó la pertenencia de mujeres juristas en el Consejo General de Codificación entre 1972 y 1975 hasta su aceptación durante la Transición. Durante la Democracia impulsó varias federaciones de mujeres juristas en países latinoamericanos. Fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Salamanca en 2007.

Rosario de Acuña 1850-1923. Dramaturga anticlerical. Escritora y periodista. Fue una libre pensadora y masona reconocida que luchó por la igualdad de las mujeres y contra la reaccionaria Iglesia Católica. Su primera obra de teatro se estrenó cuando tenía 25 años, poco después se casó y pasados unos años abandonó a su marido tras probar sus infidelidades, lo que fue un escándalo en 1883. Sus obras fueron éxitos, fue la primera mujer en estrenar en en el Teatro Español. En 1891 estrenó “El padre Juan”, fue tan aclamada como criticada por su contenido anticlerical, por lo que huyó de los círculos intelectuales madrileños hasta un pequeño pueblo de Santander. Se implicó en la vida rural haciendo varios estudios sobre las explotaciones avícolas que le proporcionarían varios premios. Tras escribir un artículo muy crítico contra la agresión a unas universitarias, se la responsabilizó penalmente de la huelga de estudiantes de Barcelona, por lo que se tuvo que exiliar en Portugal. A su vuelta a España pocos años después, se publicó su testamento, un hito en el libre pensamiento feminista que escandalizó a la sociedad más allá de su muerte.

Teresa Claramunt Creus 1862-1931. Cofundadora de la Sociedad Autónoma de Mujeres de Barcelona. Trabajadora textil y dirigente anarcosindicalista. En 1883 cofunda un grupo anarquista tras la huelga de las siete semanas de Barcelona donde se reivindicaba la jornada de 8 horas. En 1892 cofunda la Sociedad Autónoma de Mujeres de Barcelona, la primera de España. En 1896 se le juzga durante los Procesos de Montjuic contra anarquistas y será desterrada a Inglaterra hasta 1898. A su vuelta será detenida en muchas ocasiones por la sospecha que siempre despertó en la policía. Muere el 14 de abril de 1931 mientras se proclamaba la II República.

Ángeles López de Ayala 1858-1926. Impulsora de la primera manifestación feminista en España. Escritora y activista feminista. Considerada como la primera feminista teórica moderna de España. Criada tras la muerte de su madre en la educación católica, no se rodea de un ambiente especialmente libertario, pero gracias a que su padre relegó su educación a otros familiares con 16 años escribió su primera obra de cuatro tomos: “El triunfo de la virtud”. Publicó varias obras y, en 1888, se mudó a Barcelona donde creará la revista El Progreso y más tarde El Gladiador, ambas dedicadas a la lucha feminista. En 1892 impulsa la fundación de la Sociedad Autónoma de Mujeres de Barcelona, primera de España y más tarde, en 1898, de la Sociedad Progresiva Femenina. En 1895 se inicia en la masonería. En 1910 convoca la primera gran manifestación de mujeres en España en favor de la educación laica. También financió una escuela laica nocturna, un grupo de teatro y un orfeón. Pasará tres largas temporadas en la cárcel debido a sus ideas.
Dolores Ibárruri Gómez 1895-1989. Presidenta del PCE en el exilio. Política. Educada para servir en una casa, su temprana afición por la lectura le propició una cultura autodidacta y un conocimiento político fuera de lo común en la época. Le impresionó mucho el triunfo de la revolución rusa y se inscribió en el PCE, en este partido llevará a cabo toda su carrera política. En 1918 publica su primer artículo Minero Vizcaíno bajo el seudónimo La Pasionaria por el que se le conocerá durante toda su carrera política. En 1930 fue elegida miembro del Comité Central del Partido. Durante la República es elegida diputada y en 1937 será vicepresidenta de las Cortes. Durante la Guerra Civil será muy activa escribiendo y visitando el frente. Tras la Guerra Civil se exilia en la URSS y es nombrada Presidenta del PCE, viajará por todo el mundo. Tras la muerte de Franco vuelve a España y con la Democracia será elegida diputada por Asturias. Nunca abandonará la actividad política hasta su muerte en 1989.

 

Ver la Primera Parte del artículo.

Download PDF
master violencia de género universidad de valencia

Artículos relacionados

Últimas publicaciones

ayuda a Gaza
Download PDF

Título

Ir a Arriba